Las pasantías son el primer acercamiento real al mundo laboral de los estudiantes de último año y profesionales recién egresados. En este proceso se pretende poner en práctica conocimientos adquiridos y obtener nuevos.
Conocer los límites entre un empleo y una pasantía es clave para comprender este proceso y sobrevivir con éxito a ello, pues un buen desempeño puede abrir las puertas a un potencial empleo.
Partiendo de la premisa que el pasante es una persona en proceso de formación y aprendizaje, en Literal Periodismo Ciudadano te contamos algunas experiencias de pasantes.
Además, te presentamos algunos acuerdos básicos a tomar en cuenta al iniciar una pasantía.
No es un trabajo formal: cuidado con los abusos
Algunas universidades exigen realizar pasantías como parte del proceso de aprendizaje de sus estudiantes de último año, para garantizar una formación más profesional.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las pasantías no son una forma de trabajo, pero “son consideradas una excelente manera para adquirir experiencia laboral y afianzarse en el mercado de trabajo”.
De igual forma la OIT, explica que su “importancia ha aumentado” para quienes finalizan sus estudios y no encuentran un empleo.
A pesar de ello, detallan que se han dado “numerosas denuncias de abusos” hacia los pasantes.
Literal Periodismo Ciudadano: Capacítate para el empleo con más de 200 cursos gratis

Las actividades del pasante
De acuerdo con OIT, las pasantías siempre deben llevar un componente “formativo”. De hecho, la OIT retoma el marco jurídico estadounidense para explicar la importancia de las pasantías con espíritu formativo.
Además se debe establecer que él o la pasante “no sustituya un empleado regular y que el empleador no obtenga un beneficio inmediato”.
Escuchá nuestro podcast
Por otra parte, en relación a las pasantías remuneradas, la OIT explica que las pasantías pueden o no ser pagadas.
Sin embargo, no se puede excluir el componente “formativo” y limitar el ejercicio al aprendizaje gradual de una función específica.
“Una pasantía debe dar la oportunidad a los jóvenes de aprender calificaciones prácticas que causarán una buena impresión sobre los potenciales empleadores. También debería ayudarlos a establecer contactos y, se espera, a conseguir un trabajo”.
OIT

Malas experiencias
Uno de los mayores riesgos de los pasantes, es caer en manos de empresas explotadoras o jefes abusivos. Abundan las historias de abuso, explotación y humillación contra pasantes.
“Margarita”, es una joven comunicadora que pidió omitir su verdadero nombre, por temor a verlo en un medio de comunicación. Ella sufrió una mala experiencia en su primer ejercicio de pasantía.
“Para mí realmente fue negativa (la pasantía). Yo estuve en esa empresa alrededor de una semana, que fue lo más desgastante posible a nivel emocional”, comenta.
La joven argumenta que, en ese corto periodo, “el trato era sumamente grosero, era despectivo”. De hecho, afirma que no “valoraban su trabajo” y no tomaron en cuenta que era una pasante en “proceso de aprendizaje”.
Por otra parte, “Margarita” asegura haber tenido otras experiencias “enriquecedoras”. “He tenido jefes que han guiado mi aprendizaje”, afirma.
Además, agrega que otras pasantías le han permitido crecer profesionalmente.
Ambientes tóxicos y competencia
Literal también contactó a un ex estudiante de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), quien relató dos historias de pasantías: una mala y una positiva.
En su primera experiencia, dice que sufrió humillaciones, burlas y hasta amenazas de sus compañeros de labores sin que la empresa que lo contrató lo defendiera.
“Me llamaron de una empresa donde me pintaron el ambiente laboral como super agradable y tranquilo, si me dijeron que el trabajo era competitivo, pero no me advirtieron que era tóxico el trato”, dijo “Jorge”.
Según este administrador de empresas, el trabajo consistía en actualizar la base de datos de posibles clientes de una empresa de ventas.
Literal Periodismo Ciudadano: Estudiar en línea: una opción ante cierre de universidades en Nicaragua

Violencia, burlas y machismo
Sin embargo, en la práctica, el trabajo era otro: llamar a los clientes y ofrecerles servicios de la empresa.
De inmediato comenzó el conflicto: los otros empleados lo vieron como competencia y le reclamaron por haber llamado “a sus clientes” o “meterse con sus clientes”.
Uno de ellos lo ofendió y amenazó con violencia, ante lo cual “Jorge” le comentó a su supervisor y este se le burló: “¿No sos hombre para defenderte?. Aquí hasta las mujeres deben aprender a pelear”, le dijo.
Dos semanas fueron suficiente para renunciar y buscar otra opción que le resultó más tranquila y acorde en una compañía de seguros donde le explicaron todo el proceso de aprendizaje y lo capacitaron en técnicas de venta, relaciones humanas, comunicación asertiva y manejo de crisis institucionales.
Literal Periodismo Ciudadano: Habilidades blandas ¿realmente marcan la diferencia?
Pasantías sin marco jurídico
En Nicaragua no existe una regulación al proceso de pasantías. En la última década han habido al menos tres propuestas que buscan promover regulaciones en la legislación.
Ninguna de estas incitativas se ha aprobado, sin embargo, sientan precedentes del seguimiento que se debe dar a los pasantes y empresas.
La “Ley de pasantías”, fue presentada en 2010, por la entonces diputada sandinista Xóchitl Ocampo, pero esta propuesta no prosperó.
A pesar de esto, entre su contendido destacan elementos como: creación de un contrato de pasantías, el establecimiento de horarios no mayor a las cuatro horas diarias y la no afectación a la jornada de estudio del pasante.
En los años posteriores, surgieron nuevas iniciativas que perseguían objetivos similares, sin embargo, ninguno logró resultado alguno.
Literal Periodismo Ciudadano: Creatividad, la herramienta base de la comunicación

Prácticas profesionales
Algunas universidades tienen establecidas en sus programas académicos las pasantías o “prácticas profesionales” como una asignatura.
Han desarrollado alianzas con empresas privadas e instituciones públicas para garantizar tanto la calidad del ejercicio, como el aprendizaje de los estudiantes.
Una de ellas es la Universidad Centroamericana (UCA-Nicaragua). Según estudiantes de esa alma mater, las respectivas facultades de cada carrera tienen establecido un marco regulatorio para supervisar el ejercicio de las practicas profesionales.
Entre otras cosas, la UCA estipula las pasantías en un ciclo semestral o 180 horas en el centro de práctica las cuales pueden ser presenciales, bimodales o virtuales, según la modalidad de trabajo de la empresa u organización que les reciba.
Literal Periodismo Ciudadano: Carreras cortas: vía rápida para conseguir empleo
Las universidades como intermediarias entre pasantes y empresas
La empresa o institución dentro del convenio solicita a la UCA una cantidad de estudiantes, detalla las características y requisitos del pasante y anuncia sus beneficios.
La Universidad entrega a la empresa o institución interesada en los pasantes un documento descriptor de Prácticas para que sea llenado por los empleadores.
Los docentes de la carrera o asignatura revisan el perfil solicitado, organizan los datos de las o los estudiantes que cumplan con el perfil requerido y hacen el enlace entre la empresa y los aspirantes.
Aparte, la UCA le comparte a los solicitantes el Manual de Organización de las Prácticas Pre profesionales, en el cual se establecen las obligaciones para cada integrante de esta experiencia, ya sea virtual, semipresencial o presencial.
Literal Periodismo Ciudadano: Comunicación formal: ¿Cómo redactar correos electrónicos?

Otros países tienen ley de pasantías
Otros países de la región tienen leyes que dan seguimiento a las pasantías. Basándonos en lo establecido por Argentina, Ecuador, Uruguay y Perú, te contamos algunos acuerdos relacionados a los derechos de los pasantes:
- Debe existir un convenio de pasantías, con especificación de sus labores y duración de las mismas.
- Se debe brindar formación sin costo alguno.
- Respetar los horarios y actividades académicas del pasante.
- Cumplir con los periodos de horarios y días feriados.
- Según la ley de pasantías en Ecuador, el tiempo ideal de duración de una pasantía es de seis meses como máximo.
- El pasante debe ser guiado y acompañado en la realización de sus labores.
- En caso de recibir remuneración, esta debe ser entregada de acuerdo con lo acordado en el contrato.
- Las pasantías deben contribuir a desarrollar competencias profesionales.