Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Pegasus, el software espía en celulares de periodistas y defensores de derechos humanos
    Noticias

    Pegasus, el software espía en celulares de periodistas y defensores de derechos humanos

    Redacción CentralBy Redacción Centraljulio 26, 2021Updated:octubre 16, 2021No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Un consorcio internacional de medios de comunicación y derechos humanos encontró pruebas de Pegasus, un “software espía de grado militar” en 37 teléfonos inteligentes de periodistas, activistas de derechos humanos, ejecutivos de empresas y mujeres cercanas al periodista saudí asesinado Jamal Khashoggi.

    El software Pegasus se desarrolló en Israel por la empresa NSO como un programa de ciberespionaje dedicado a rastrear terroristas y delincuentes. Sin embargo, la investigación organizada por Forbidden Stories, Amnistía Internacional y The Washington Post apunta a que Pegasus se utilizó por gobiernos de todo el mundo presuntamente para hackear los celulares de activistas de derechos humanos, periodistas y otros.

    Lea más en Literal: Informe revela 3.350 agresiones contra periodistas en América Latina

    Pegasus Project

    La investigación que lleva por nombre Pegasus Project informó a través de The Washington Post que los celulares estaban “en una lista de más de 50.000 números que se concentran en países que se sabe que vigilan a sus ciudadanos” y que, en adición, son clientes de NSO Group.

    Además, el consorcio logró “identificar a más de 1.000 personas en más de 50 países a través de investigaciones y entrevistas en cuatro continentes: varios miembros de la familia real árabe, al menos 65 ejecutivos de empresas, 85 activistas de derechos humanos, 189 periodistas y más de 600 políticos y funcionarios gubernamentales, incluidos ministros del gabinete, diplomáticos y oficiales militares y de seguridad. Los números de varios jefes de Estado y primeros ministros también aparecieron en la lista”.

    A raíz de los hallazgos de esta investigación Israel y la comunidad internacional reclama una regulación más detallada y minuciosa del mercado del ciberespionaje.

    La lista

    Los números telefónicos de reporteros que trabajan en el extranjero para CNN, The Associated Press, Voice of America, The New York Times, The Wall Street Journal, Bloomberg News, Le Monde de Francia, Financial Times del Reino Unido y Al Jazeera de Qatar también se encuentran en la lista que data del 2016.

    Aunque The Washington Post aclaró que “la lista no identifica quién puso los números en ella, o por qué, y se desconoce cuántos de los teléfonos eran objetivos o fueron vigilados”.

    Finalmente, The Washington Post indicó que si bien muchos de los números telefónicos en la lista eran de Medio Oriente, “la cifra más alta estaba en México, donde más de 15.000 números, incluidos los de políticos, representantes sindicales, periodistas y otros críticos del gobierno estaban en la lista”.

    Hemos publicado en Literal: Medidas aplicadas por el coronavirus afectan la libertad de prensa

    NSO niega acusaciones

    En una declaración a CNN, NSO Group negó los hallazgos de la investigación, diciendo en parte que vende sus “tecnologías únicamente a agencias policiales y de inteligencia de gobiernos examinados con el único propósito de salvar vidas mediante la prevención del crimen y los actos terroristas”.

    “NSO no opera el sistema y no tiene visibilidad de los datos”, dijo la empresa. Además indicaron que continuarán investigando “todos los reclamos creíbles de uso indebido y tomará las medidas apropiadas basadas en los resultados” de tales investigaciones.

    El software espía está diseñado para eludir fácilmente las medidas de privacidad de los teléfonos inteligentes, “como contraseñas seguras y cifrado”. 

    The Washington Post explicó que puede “atacar teléfonos sin cualquier advertencia a los usuarios” y “leer cualquier cosa en un dispositivo que un usuario pueda, mientras también roba fotos, grabaciones, registros de ubicación, comunicaciones, contraseñas, registros de llamadas y publicaciones en redes sociales”. Además, el periódico apuntó  que “el software espía también puede activar cámaras y micrófonos para la vigilancia en tiempo real”.

    Según la agencia Reuters, el ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, dijo que están “estudiando” las acusaciones a través de un equipo interministerial y determinar si la tecnología de fabricación israelí estaba utilizándose indebidamente en el extranjero.

    Khashoggi, un periodista asesinado

    Por último, The Washington señaló que el software de ciberespionaje eligió como blanco a dos mujeres relacionadas al difunto periodista Khashoggi, quien fue asesinado en octubre de 2018.

    “El teléfono de su prometida, Hatice Cengiz, fue infectado con éxito durante los días posteriores a su asesinato … y (su) esposa, Hanan Elatr, cuyo teléfono fue atacado por alguien que usaba Pegasus en los meses previos a su asesinato. Amnistía no pudo determinar si el ataque fue exitoso”, expuso el diario.

    Por su parte, NSO negó que Pegasus se usó en relación al asesinato de Khashoggi, diciendo que “nuestra tecnología no se usó para escuchar, monitorear, rastrear o recopilar información sobre él o los miembros de su familia mencionados en la investigación”.

    derechos humanos NSO Group Pegasus periodismo Software de Espionaje
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous Article¿Quién es Edgar Morin y cuál es su legado educativo?
    Next Article El silencio estratégico, un método para evitar la desinformación
    Redacción Central

    Artículos relacionados

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    agosto 18, 2023

    Carlos Alberto Montaner: periodista y crítico hasta el final

    agosto 4, 2023

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.