Luego del cierre de PEN Internacional capítulo Nicaragua, el pasado 4 de febrero, la organización mundial de escritores PEN Internacional anunció que establecerá un observatorio regional para trabajar, desde afuera, en la defensa de la libertad de expresión en Nicaragua.
“PEN Internacional anuncia que continuará trabajando en la defensa de la libertad de expresión en Nicaragua a través de una alianza regional liderada por países como Argentina, México y Estados Unidos”, refiere el organismo mediante un comunicado.
Puede leer: Organización de escritores cierra actividades por leyes represivas en Nicaragua
Además, explican que el observatorio de impacto global contará con el apoyo de los centros PEN de Canadá, Ecuador, Paraguay y Puerto Rico, “así como de organizaciones internacionales de derechos humanos”.
“La decisión de suspender las actividades del Centro PEN Nicaragua en el futuro inmediato es consecuencia de la ola represiva del gobierno de Daniel Ortega en contra de periodistas y escritores críticos, que comenzó en 2018, y agudizado por la entrada en vigor de la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros “, expone el organismo.

Sanciones e intervención de bienes
“Ninguno de nosotros se considera agente extranjero. Somos nicaragüenses que sólo hemos querido el desarrollo cultural de nuestro país. Por estas razones, la Junta Directiva que presido y la Asamblea de miembros, hemos decidido suspender indefinidamente el centro PEN en Nicaragua”, expresó Gioconda Belli al informar sobre el cierre.
La citada ley, establece sanciones y multas hasta por medio millón de dólares a quienes no se inscriban como agentes extranjeros y autoriza a solicitar la intervención de bienes y activos, y la cancelación de la personalidad jurídica a las ONG cuyas actividades sean consideradas como intervención en asuntos de política interna.
Además: Régimen demuele bastiones de la libertad de expresión y prensa en Nicaragua
PEN existe desde 1921 y reúne a más de 40,000 intelectuales de todo el mundo, con presencia en 140 países, incluyendo a Nicaragua, hasta hoy, donde dedicaban jornadas de promoción de lectura, debate culturales y denuncia de abusos y violaciones contra los derechos de periodistas y escritores nicaragüenses.