A propósito de la celebración del “Día Mundial del Medioambiente”, en Literal – Periodismo Ciudadano te explicamos qué es el periodismo ambiental y cuál es su función. Para familiarizarnos con el término, el periodismo ambiental es aquel que trata temáticas íntimamente referidas a la ecología, la fauna, la flora y la naturaleza en general.
De forma que su principal misión es poner al alcance de la ciudadanía información útil y actual, a fin de visibilizar y posicionar las modificaciones e impactos que sufre el entorno natural por causa de la intervención humana.
Así lo explica Wilder Pérez, periodista ambiental con nueve años de experiencia, quien asegura que esta rama del periodismo no trata solamente “a los arbolitos y a los pajaritos”, sino que también se refiere a las ciudades y a los procesos de urbanización.
Además, este periodismo ambiental surge de la necesidad de contabilizar los daños que causan los mismos desastres naturales (huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, deslaves, etc.) en los diversos ecosistemas y en la propia vida humana.
Lea más de Literal: Reciclaje en Nicaragua: prácticas para cuidar el medioambiente
Las fuentes del periodismo ambiental
Es por ello, que las principales fuentes del periodismo ambiental centran el protagonismo en los movimientos ambientales, las entidades ecologistas, especialistas de la ingeniería ambiental, biólogos, zoólogos, agrónomos, etc.
Por otro lado, el periodismo ambiental también inspecciona el trabajo de aquellas empresas e industrias que cometen crímenes ecológicos. Por lo tanto también son fuentes primarias aquellas personas que sufren las consecuencias directas de esos crímenes contra el medio ambiente y la salud pública.
“La tarea (del periodismo ambiental) es la misma del periodismo general. Es ser siempre fiscalizador de lo que ocurre, de las tomas de decisiones de los gobiernos o de los empresarios, de la población misma, cuando uno decide tirar una bolsa en la calle. Básicamente ser fiscalizador, pero también es tener una conciencia de conservación ambiental”, refuerza Pérez.
Le puede interesar de Literal: Periodismo y desastres naturales: Consejos para sobrevivir e informar

Una perspectiva holística
Cabe mencionar, que el periodismo ambiental busca velar por el desarrollo social con una perspectiva holística que centra su mirada en la biodiversidad y los ecosistemas.
“Para mí el periodismo ambiental es un tipo de periodismo integral, porque aborda muchas disciplinas. Es la rama del periodismo que aborda temas relacionados con la salud, con la cultura, con urbanismos, la arquitectura, el deporte, la biología, la ecología, entre otros”, reflexiona el periodista Pérez.
De ahí que para realizar un buen ejercicio periodístico en el área ambiental sea trascendental analizar los procesos que se llevan a cabo, para luego enumerar los efectos devenidos del actuar humano en el entorno natural. Más aún cuando los procedimientos a cubrir degradan el bienestar de la naturaleza.
Un ejemplo cotidiano podría referirse a la cobertura de la escasez del agua. Él o la periodista deberá escudriñar el por qué sucede y eso lo llevará a investigar sobre la deforestación de los bosques, la sequía de los ríos, la frontera agrícola y la planificación de las urbes. Lo que significa estudiar la raíz de la situación e identificar los problemas ambientales perjudiciales.
Hemos publicado en Literal: ODS: estrategias para luchar por la igualdad en el mundo
Busca despertar la conciencia ambiental
Así pues, la tarea del periodismo ambiental es divulgar información relevante sobre las diferentes problemáticas ambientales y con ello dar espacio para que la ciudadanía opine y decida.
En otras palabras, el periodismo ambiental desemboca en el despertar común de la conciencia ambiental a través de la generación de debates y discusiones.

Periodismo ambiental en las agendas de los medios de comunicación
No obstante, en la realidad actual nicaragüense estas temáticas no siempre forman parte de la agenda común de los medios de comunicación.
Pérez menciona que eso “eso es razonable, porque ahora lo que nos tiene ocupado son los temas sociopolíticos; pero sí recordamos, el preludio del estallido social de 2018 fue el incendio de Indio Maíz, así que el tema ambiental una vez más salió a flote”.
Lea además en Literal: Cruz Roja Internacional advierte una peor temporada de huracanes en 2021
Finalmente, Sergio Arancibia, ingeniero ambiental, reflexiona que “tristemente las agendas (de los medios de comunicación) están en torno a temas sociales, políticos y económicos y dejan totalmente fuera el tema ambiental”.
Arancibia rescata que si bien algunos medios de comunicación retoman el tema levemente, lo hacen por construir una imagen sobre la responsabilidad social empresarial. Aunque el joven termina su reflexión exponiendo que “el desarrollo sostenible de una nación no puede ir desligado del área ambiental”.