Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Periodismo de catacumbas: lecciones de compromiso en Nicaragua
    Libertad de Expresión

    Periodismo de catacumbas: lecciones de compromiso en Nicaragua

    Periodista Literal IBy Periodista Literal Idiciembre 19, 2021Updated:diciembre 19, 2021No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    El periodismo de catacumbas marcó la historia de Nicaragua, pues los periodistas lograron uniformar en un contexto de lato riesgo. Literal/ Pixabay
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    En la historia contemporánea de Nicaragua, el periodismo ha pagado un alto precio por su libertad de prensa y de expresión en diversas etapas de su pasado, siendo el llamado Periodismo de Catacumbas un ejemplo del compromiso y resistencia de los periodistas frente a regímenes dictatoriales.

    “Era ya el final de los Somoza que había iniciado en enero del 78 con el asesinato de nuestro director mártir de La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro. En esa ocasión el pueblo indignado salió a las calles y de ahí en adelante ya no se detuvo”.

    “Por eso mismo, el somocismo que estaba asustado, cerraba todas las puertas. No había información”, recordó la periodista Ángela Saballos, una sobreviviente del Periodismo de Catacumbas.

    Cadenas contra el periodismo

    De acuerdo con el periodista Carlos García Castillo, la dictadura de los Somoza intentó todo tipo de mecanismos represivos contra los medios: leyes de censura, multas arbitrarias, cierre de medios informativos, encarcelamientos y torturas a periodistas.

    Para poder sobrevivir e informar, los hombres y mujeres de prensa llevaron el oficio a la clandestinidad.

    Leían las noticias en voz alta principalmente desde los atrios de las iglesias, luego en plazas públicas y las calles, así nació lo que luego se conoció como el Periodismo de Catacumbas.

    Lea más de Literal: Radio Mundial: historia de una emisora que sobrevive a su pasado de gloria

    periodismo nicaragua
    En 1978 los periodistas de Nicaragua se unieron para vencer la censura. Literal/Pixabay

    Iglesias, catacumbas del periodismo

    “Aprovechamos las iglesias católicas y en total e igual sigilo seguimos el ejemplo de  los primeros cristianos que eran perseguidos por el imperio romano y tenían que reunirse en las catacumbas para llevar a todos la palabra de Cristo”, explica Saballos, quien leía noticias en la iglesia de Monte Tabor, en la carretera Sur de la capital.

    Castillo, quien participó en esta jornada periodística, rememora que difundían las noticias que la dictadura intentaba ocultar: las masacres en las montañas y los crímenes cometidos contra reos políticos.

    Mucha de esa información ya no se podía emitir en la radio o La Prensa por la censura y la ley marcial de facto que imperaba por la condición de guerra.

    Periodismo de Catacumbas
    Nombres de algunas de las iglesias de Managua donde los periodistas se ocultaban para informar. Literal/ Literal

    Trascendencia histórica

    Guillermo Cortés, quien para ese entonces era estudiante universitario, asegura que el Periodismo de Catacumbas estuvo vigente por un breve tiempo.

    “Entre el 31 de enero y el 11 de febrero de 1978, pero tuvo un impacto enorme y una gran trascendencia histórica”.

    Por su parte, Castillo afirma que esta hazaña del periodismo nicaragüense duró menos de 15 días, antes que las fuerzas de seguridad empezaran a vigilar las iglesias.

    Periodismo se organizó

    Saballos añade que “el periodismo de catacumbas no podía ser una constante. Duró lo suficiente porque estábamos en ley marcial, toque de queda, guerra abierta”.

    Según Cortés, el  Sindicato de Radio Periodistas de Managua (SRPM) fue el organizador del Periodismo de Catacumbas.

    Luego surgió la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN) con el objetivo de aglutinar a los profesionales de la información, ya fuesen periodistas de radio, televisión o prensa escrita.

    Le puede interesar de Literal: Radio Corporación: 56 años de lucha y resistencia

    • Periodistas de Nicaragua, Periodismo de Catacumbas
    • Periodistas de Nicaragua, Periodismo de Catacumbas
    • Periodistas de Nicaragua, Periodismo de Catacumbas
    Algunos nombres de los más de 40 periodistas que participaron en el periodismo de catacumbas. Literal/ Literal

    Periodismo en resistencia

    García explica que los periodistas resistían contra la dictadura somocista, que quería imponer un “bozal” al periodismo independiente e impedir que el pueblo conociera la verdadera dimensión de la represión.

    “Era terrible. Recuerdo que teníamos que ir a la Oficina de Información y Prensa de la Presidencia de la República a entregar todo el material del radio periódico. También los periódicos tenían que entregar todos sus materiales, sus fotografías, y ahí te censuraban; decían, esto va y esto no va. La censura previa era un motivo de lucha, como lo hacíamos en contra del ‘Código Negro’. Así se denominó el instrumento represivo de la dictadura en contra de la libertad de expresión y de prensa”, comenta Carlos García, en una entrevista con Memorias de la Lucha Sandinista.

    Saballos comenta que desde las iglesias vivían momentos de “peligro real”. También señala que si las fuerzas de seguridad descubrían que estaban informando en una iglesia, “debíamos movernos rápido y desaparecer”.

    El respaldo de la sociedad

    Como parte de las medidas represivas, los medios de comunicación recibían multas que no podían pagar.

    García recuerda la unidad y colaboración de la población, quienes “hacían filas en las instalaciones del SRPM para entregar sus donaciones económicas” para que los medios pudieran pagar sus multas.

    “Las multas las convertimos en un medio de agitación política, para incorporar a la gente a la defensa de la libertad de expresión y libre difusión del pensamiento”, detalla García.

    El respaldo y admiración a la labor periodística era grande, pues exponían su vida por informar.

    “Hubo colegas que contaban que tras la lectura de noticias, los feligreses los invitaban a sus casas para comer”, comenta la periodista Saballos.

    Hemos publicado en Literal:  Cómo preservar la seguridad de las fuentes en tiempos difíciles

    periodismo de catacumbas
    En el periodismo de Catacumbas los periodistas leían las noticias en los atrios de las iglesias católicas

    Redes sociales las nuevas catacumbas

    Cortés, quien leyó noticias en varios templos, considera que el contexto de 1978 y el de la actualidad es el mismo por cinco razones principales.

    1. Había una represión muy fuerte por parte de una dictadura.
    2. Pese a la represión, había una resistencia de los periodistas para continuar informando, igual que ahora.
    3. En aquél momento estaban cerrados casi todos los medios, ahora lo están La Prensa, Confidencial, 100% Noticias y otros. 
    4. Las iglesias han sido sustituidas –acorde con las nuevas tecnologías— con las plataformas digitales. 
    5. Más de cien periodistas están en el exterior y muchos de ellos están informando desde varios países, sobre la realidad de Nicaragua. 

    Para Saballos las redes sociales son las nuevas catacumbas de la actualidad. “Un modelo de ir en físico a las iglesias como hicimos nosotros en el Periodismo de Catacumbas, es más difícil actualmente. Hay muchos guardias y represión”.

    Redes sociales
    Las redes sociales son en la actualidad un medio masivo para informar y ser informado. Literal/ Pixabay

    Compromiso periodístico

    “De este período hay lecciones magistrales tanto para la historia de Nicaragua, como para el oficio periodístico porque se dió en el contexto terminal de una dictadura, que a pesar de su ferocidad no nos doblegó como periodistas y mostró a nuestros compatriotas lo comprometidos que estábamos con nuestra misión informativa para ellos. Es la complicidad del que escribe y del que lo lee. Es una unidad, pues no hay escritor sin lector, ni lector sin escritor”, comenta la periodista Saballos.

    Finalmente, García agrega que “el Periodismo de Catacumbas es, pues, resistencia, lucha y defensa de la libertad de expresión”.

    Además de Literal: Reportan «aumento de agresiones y amenazas» a mujeres periodistas en Nicaragua

    Burlar la censura y represión

    Cortés concluye que del Periodismo de Catacumbas se pueden extraer varias lecciones, entre ellas:

    1. Que la función social del periodismo debe ejercerse no sólo en contextos favorables a la libertad de expresión, incluso cuando esta es reprimida.
    2. No hay que aceptar las amenazas y represión de la dictadura, sino hacerle resistencia, siempre habrá maneras de hacerlo.
    3. Hay que buscar la forma de burlar la censura y la represión, antes fue mediante la lectura de noticias en las iglesias, ahora es utilizando los cibermedios de comunicación.
    historia Literal Nicararagua periodismo
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleMuestra de cine europeo en Nicaragua: gratis en casa o en sala
    Next Article Ransomware: los secuestradores de la era digital
    Periodista Literal I
    • Website

    Artículos relacionados

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023

    Comments are closed.

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.