En Nicaragua es cada vez más común que los medios de comunicación, emergentes y tradicionales, den apertura al Periodismo Ciudadano en sus plataformas para captar información sobre los acontecimientos que ocurren fuera del alcance o cobertura de las salas de redacción.
El internet y las redes sociales han facilitado a los ciudadanos reportar ya sea de manera directa al medio de comunicación o en sus cuentas personales sus denuncias, lo que también es aprovechado por otros usuarios para difundir noticias falsas, razón por la cual se requiere una eficiente labor de verificación y curaduría de la información antes de tomarlas en cuenta.
Medios tradicionales como La Prensa y antes El Nuevo Diario (cerrado en 2019 por el embargo de materiales e insumos además por presiones del gobierno contra la entidad bancaria que compró el medio en 2011), llevan años recibiendo denuncias directas de todo tipo de reportes ciudadanos y sus redes sociales son fuentes inagotables de reportes de sucesos todos los días.
Le invitamos a leer: Denuncias Ciudadanas convertidas en noticias nacionales
El sitio Confidencial, del periodista Carlos Fernando Chamorro, tiene incluso una sección activa denominada Reporte Ciudadano, que ha pasado por varias etapas de desarrollo. Actualmente se involucra toda la redacción con roles planificados para darle seguimiento a las denuncias y el equipo periodístico hace verificación de datos, contacto con las fuentes para ampliar reportes y curaduría de contenido.
Una década de periodismo ciudadano
“La sección de Reporte Ciudadano surgió hace casi una década. Fue un nacimiento casi paralelo al lanzamiento de www.confidencial.com.ni, en marzo de 2010. Surgió para dar un espacio a las denuncias y comentarios de nuestros lectores y se desarrolló poco a poco como una de nuestras secciones principales”, explicó a Literal la periodista Arlen Cerda, editora de dicho medio.
“Al inicio colaboraban dos pasantes, bajo la supervisión de un editor, luego tuvo un reportero asignado y se le asignó un editor de tiempo completo en 2018”, año en que estallaron las protestas sociales y la información ciudadana se convirtió en una verdadera cantera de información.
“Actualmente, toda la Redacción de Confidencial se involucra en la sección, con roles semanales específicos, bajo la coordinación editorial”, explicó Arlen.
Siga leyendo: Claves para agregar valor informativo a las denuncias de tu comunidad
“Cada reportero se encarga de dar seguimiento a las denuncias y comentarios de la audiencia, incluyendo la verificación de los datos, entrevistas complementarias, consulta de fuentes oficiales y alternas. El contenido publicado puede ser texto, video o galerías fotográficas. Algunos temas también se convierten en reportajes más amplios y completos, que incluso se traducen en nuestra sección English y se republican en medios aliados”, dijo Cerda.
También, nuevos medios digitales como Café con Voz, Boletín Ecológico, Artículo 66, Despacho 505, Red Colectiva y La Lupa, reciben constantemente reportes de periodismo ciudadano con frecuencia desde sus redes sociales, correos electrónicos o directamente desde sus cuentas de WhatsApp.
Comprobar veracidad
Uno de los medios que más incentiva los reportes de periodismo ciudadano es el Canal 10, el cual constantemente llama a la ciudadanía a participar enviando sus videos e imágenes a un número de WhatsApp para ser parte de lo que ellos llaman “Reportero 10″.
Mauricio Madrigal, periodista y jefe de prensa de Canal 10 expresó que en la actualidad, desde este medio de comunicación antes de presentar una información proveniente de una fuente ciudadana se hacen consultas con otras fuentes hasta comprobar su veracidad y de esta manera presentar información responsable a la ciudadanía.
Agregó también que con el auge de las redes sociales, como medio de comunicación responsable se dieron cuenta que muchas noticias ciudadanas “carecían de veracidad, otras eran noticias infladas y otras noticias falsas”, razón por cual en la actualidad antes de hacer cualquier publicación se corrobora la noticia y se publica hasta que encuentran a la persona implicada, “de lo contrario no se publica nada enfatizó”, Madrigal.
El periodista español Daniel Seseña en un documento titulado: Periodismo ciudadano y medios de comunicación. La colaboración entre ambos mundos, plantea que “el periodismo ciudadano es un fenómeno consolidado e imparable” y que algunos medios de comunicación han incorporado sus propios canales para la participación activa de la ciudadanía en el trabajo informativo.
Seseña agrega que las nuevas tecnologías son el mejor aliado para llevarlo a acabo con el fin de potenciar la participación de la ciudadanía en el periodismo. Al mismo tiempo plantea que la colaboración entre ambas partes, periodismo profesional y ciudadanía participativa, puede enriquecer la información, y cuestiona si realmente se está aprovechando el potencial de este tipo de colaboración.
Llamado a la responsabilidad
Seseña muestra también que la voz ciudadana no calla ni espera. Al contrario: “Ha encontrado su propia velocidad, independencia, sus huecos y llega a todas partes; como demuestra el papel de canales como Twitter en conflictos sociales internacionales”.
Por su parte Madrigal hizo un llamado a la ciudadanía para que sepan aprovechar el Periodismo Ciudadano y mencionó que es un recurso que “muchos habríamos querido existiera desde hace algún tiempo (…) y que difícilmente puede ser censurado, pero si no se realiza con responsabilidad va a caer en descrédito social”.