El periodismo de datos es una especialidad que busca analizar grandes volúmenes de datos y convertirlos en una noticia fundamentada en la realidad y que sea de fácil comprensión para los usuarios.
Si bien es cierto que los periodistas utilizamos datos a la hora de construir las notas informativas o reportajes, estos de alguna manera ya están procesados y además son muy generales.
En cambio, el periodismo de datos se introduce en aquellos números que parecen no tener explicación, en términos coloquiales, los datos “puros y duros”, de tal manera que se pueda extraer información desconocida e importante.
Es importante destacar que el periodismo de datos se auxilia de gran manera de los gráficos interactivos para que los usuarios tengan mayor acercamiento con la noticia presentada.
Un ejemplo cercano de periodismo de datos es el blog DataCuenta que es dirigido por la periodista costarricense Hassel Fallas, quien se desempeñó como directora de la Unidad de Inteligencia de Datos del diario La Nación, entre 2014 y mayo de 2018.
Fallas muestra el abordaje de diferentes temáticas y acompaña sus post con gráficas interactivas.
Lea: Periodismo de soluciones: nueva técnica para narrar historias
No es un periodismo nuevo
Este tipo de periodismo es complementario al tradicional y está en constante evolución. De ninguna manera se aleja de los principios básicos de ética, responsabilidad, contraste y calidad narrativa.
Para muchas personas el término es nuevo, pero en la realidad ya en el año 1989, el periodista estadounidense Bill Dedman ganador del Premio Pulitzer llevó a cabo una investigación hecha con una base de datos, con un método llamado “Investigación asistida por una computadora.”
La investigación de Dedman, demostró que existía discriminación en la forma en la que se otorgaban los créditos hipotecarios en los Estados Unidos.
Además: Claves para agregar valor informativo a las noticias de tu comunidad
Fases del Periodismo de Datos:
-
- Limpieza de los datos
- Análisis de los datos
- Verificación
- Visualización