El periodismo ha cambiado junto a las sociedades al ritmo de las tecnologías. Desde aquellas hojas mimeografiadas hasta el periodismo digital de hoy, las formas de presentar información han sido múltiples, tanto, como las maneras de presentarla también.
Es entonces cuando los medios tradicionales deben transitar de lo clásico a lo contemporáneo, al periodismo digital, para sobrevivir.
En la actualidad hablar de medios de comunicación, es abrir un abanico de amplias plataformas y formatos para informar.
Hace más de tres siglos los diarios fueron una gran novedad, después llegaría la radio y la televisión, nuevos formatos con el fin de informar y entretener a la vez.
En la última década estos medios han quedado en otro plano y cobra protagonismo el poder informarse por medio de Internet.
Lea más de Literal: Periodismo digital: los peligros de ir tras la primicia
Múltiples beneficios
Con el desarrollo de nuevas tecnologías, se volvió sencillo leer un periódico, ver un noticiero, escuchar un programa de radio y recibir publicidad a través de Internet desde las pantallas de nuestros dispositivos.
Un periodista especialista en radio explica que, en este contexto “las audiencias se han convertido en generadores de conocimiento y de información”.
De acuerdo con un analista de medios digitales, la digitalización del periodismo “le acerca de manera más amplia, más sencillas, más rápida la realidad informativa” a las audiencias.
Además, el analista explica que el “acceso y consumo es baratísimo” por esto también hay mayor consumo de la información en la web, pues se piensa que es “gratis”.
Por otra parte, un experto en comunicación digital detalla que, por la naturaleza de Internet es más fácil “entender a la audiencia” y esta tiene la posibilidad “responder en reacción” a los datos presentados.
Lea además de Literal: Las 10 redes sociales que han marcado a las comunidades digitales de Nicaragua

Ciudadano 2.0
El uso de múltiples formatos como audio, video, imagen y texto, permiten que haya mayor información y formas de comprenderla.
El experto detalla que “el ciudadano o la ciudadana tiene acceso a mucha información dentro de todas las plataformas” por lo tanto “este ciudadano puede tener habilidades para el desarrollo de su capacidad y conocimiento”.
Las facilidades de interacción y creación que brinda la web, ayudan a qué las personas se puedan convertir en un “ciudadano 2.0”, pues según el experto los individuos pueden recibir o difundir conocimiento.
Literal te recomienda: ¿Ciudadanía digital? Conoce más sobre el nuevo concepto
Mantener los principios del periodismo
“No debe haber confusión en la esencia misma del periodismo”, resalta el experto. Agrega que “la esencia del periodismo es la misma” y de igual forma hay que “investigar, contextualizar y verificar” las informaciones.
Si bien es cierto que la instantaneidad de los medios digitales, urge un trabajo de mayor rapidez, es preciso que los periodistas trabajen comprometidos con la verdad.

Los medios cambian
“Ya no hay voceadores, ya la radio ha bajado su intensidad, la televisión se convirtió en un acompañante mudo”, explica el especialista en radio. Quién además reflexiona la importancia de los medios y plataformas digitales para “descentralizar las informaciones”.
El especialista en radio considera que le periodismo digital “une los lenguajes que antes estaban separados”, en referencia a que usualmente el periodismo tradicional se presenta en un solo formato, ya sea texto, imagen, audio o video.
A juzgar por el analista de medio digitales, se debe “aprender a dominar un nuevo lenguaje, el lenguaje de las plataformas digitales”.
Sugerencia de Literal: Los comentarios en el periodismo digital ¿Libres o regulados?

Los medios de comunicación en Nicaragua
Antes del año 2018 algunos medios de comunicación ya estaban trabajando a través de plataformas digitales; sin embargo, a Nicaragua el boom de la digitalización no llegó de a mejor manera.
Tras el inicio de la crisis sociopolíticas decenas de medios han sido confiscados y un alto porcentaje de periodistas se encuentra en el exilio. A pesar de ello gracias al Internet el periodismo nicaragüense no desaparece.
Hoy en el país no hay periódicos impresos con circulación nacional, pero los medios de comunicación tradicionales se han mudado a la web y junto a ellos nacieron nuevos proyectos de comunicacionales.
Lea también en Literal: Consejos para la producción de piezas transmedias en periodismo digital
Claves para transitar al periodismo digital
A juzgar por el analista de medios digitales, los periodistas deben “exponerse y aprender a usar las nuevas herramientas”. El analista hace énfasis en la necesidad de conocer cómo funciona la web y documentarse sobre las oportunidades que ofrece la misma.
Por su parte el especialista en comunicación digital recomienda, perder el temor a trabajar en la web. Explica que los periodistas que aún no trabajan en el área digital, deben “perder el miedo a la migración”, además aclara que es necesario “entrar en el espectro digital sin temor a equivocarse”.