Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Periodismo educativo: una tarea permanente
    Libertad de Expresión

    Periodismo educativo: una tarea permanente

    Redactora Literal 2By Redactora Literal 2diciembre 6, 2021Updated:diciembre 9, 2021No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    educación nicaragüense en línes
    La emergencia sanitaria por Covid-19 obligó a nuevos métodos de aprendizaje en línea a todos los niveles educativos. Literal/Pixabay.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    El periodismo educativo a través de distintas herramientas y formatos contribuye a la generación de conocimiento para las audiencias.

    Este trabajo periodístico va más allá de informar o entretener, pues explica y profundiza contenidos formativos de interés común.

    La educación por medio del periodismo no es una práctica nueva, desde hace varias décadas los periódicos han dedicado algunas secciones al contenido formativo.

    Detallar el uso de aplicaciones, explicar reglas ortográficas, hasta enseñar a escribir noticias, son parte de los contenidos que enseñan los medios de comunicación educativos.

    El periodismo es también un medio de aprendizaje.
    El periodismo es también un medio de aprendizaje. Literal/ Pixabay

    Desde los primeros diarios

    El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), posee una colección de diarios nicaragüenses antiguos y contemporáneos.

    Estos periódicos que datan desde el siglo XIX son una muestra de la inclusión de temas educativos en la prensa.

    Los propietarios y autores de los primeros diarios en el país fueron políticos, hacendados, pero también intelectuales y académicos.

    Puede leer de Literal: Educación nicaragüense necesita una «alfabetización digital»

    La inclusión de contenido educativo es fundamental en el contexto actual.
    La inclusión de contenido educativo es fundamental en el contexto actual. Literal/ Pixabay

    La Adolescencia y El Ateneo

    Por esa razón se incluían en las páginas contenidos relacionados a la cultura y literatura, autores, ciencia y otros tópicos de ilustración.

    La Adolescencia fue un diario nacido en 1889 en León y se definía como un medio de comunicación “científico literario”.

    Según indican los archivos de INHCA, las temáticas que abordaba se relacionaban a literatura y conferencias desarrolladas en el Instituto de León.

    De igual forma en 1857 existió la revista El Ateneo Nicaragüense, que también abordaba temas de literatura y ciencias sociales.

    Puede leer de Literal: Educar: el gran reto de los medios de comunicación en Nicaragua  

    Periodismo educativo en los medios tradicionales

    En las décadas más recientes los periódicos impresos dedicaban alguna de sus secciones a temas educativos.

    Durante 1960 La Prensa creó la sección La Prensa Literaria, cuyo lema era Una Universidad de Bolsillo, desde donde se abordaban temas educativos relacionados a literatura y las artes.

    En los años 90 nació El Semanario, propiedad del escritor Sergio Ramírez Mercado, con un fuerte componente de periodismo literario.

    Este medio, que cerró en el año 2000 por falta de recursos, presentaba temas relacionados a la literatura, las artes, la ciencia, ensayos académicos y otros tópicos, con un enfoque de periodismo literario.

    Las nuevas formas de comunicar permiten mayores posiblidades para difundir contenido educativo. Literal/ Pixabay

    Aquellos suplementos de La Prensa y END

    De igual forma en su versión impresa La Prensa y El Nuevo Diario, de forma indirecta retomaban temas educativos en sus secciones de opinión o artículos culturales.

    La Prensa, aparte de La Prensa Literaria, tuvo una página universitaria, un suplemento de educación para secundaria, un suplemento de educación infantil y hasta publicó novelas y libros completos en forma de suplementos especiales.

    El Nuevo Diario logró tener un suplemento cultural llamado Nuevo Amanecer Cultural, una sección de noticias educativas, un suplemento de ciencia y tecnología y secciones de ciencia y academia.

    Los medios de comunicación nacionales, si bien manejaban una agenda centrada principalmente en hechos coyunturales, no dejaron de lado las temáticas educativas y culturales.

    Lea en Literal: Nicaragua sin periódicos: así se extinguieron los medios escritos

    La Liga del Saber y El Pollito Intelectual

    En 1977 nació La Liga del Saber, una iniciativa del profesor Julio César Sandoval (q.p.d), quien desde la sana competencia promovió el amor a la educación y el aprendizaje. Este programa fue inicialmente transmitido por Canal 2.

    Historia, Literatura, Matemáticas y otras materias de los planes de estudio eran retomadas en La Liga del Saber. Pensando en los estudiantes de menor edad, Sandoval también creó “El Pollito Intelectual”, que era trasmitido por televisión nacional.

    Ambos programas educativos han marcado la historia de Nicaragua y son un legado del compromiso que tenía el profesor Sandoval con la enseñanza.

    La agenda actual

    Actualmente, el único medio de comunicación nicaragüense que hace directa y principalmente periodismo educativo es Literal Periodismo Ciudadano, con un fuerte énfasis en el periodismo y las comunicaciones.

    Literal es un medio digital que aborda temáticas relacionadas a la libertad de expresión, libertad de prensa, cultura, arte, derechos humanos y enseña herramientas para la práctica periodística.

    De igual, forma crea espacios en redes sociales para interactuar y contribuir al desarrollo de conocimientos en su audiencia.

    Laura Rodríguez durante una transmisión en su canal de YouTube.
    Laura Rodríguez durante una transmisión en su canal de YouTube. Literal/ Captura de pantalla

    Español en casa

    Por otra parte, algunos periodistas aprovechan las habilidades adquiridas en el oficio para aportar a la educación desde sus espacios.

    Tal es el caso de la periodista Laura Rodríguez, quien combinó sus conocimientos periodísticos y de docente universitaria para crear Español en Casa.

    Rodríguez contó a Literal cómo en su canal de YouTube, comparte conocimientos sobre literatura y redacción desde 2018.

    Una oportunidad en medio de la crisis

    La periodista explica que el proyecto educativo “nació en la crisis de 2018, porque yo no me podía desplazar a mi trabajo” de docente, por lo que grababa videos explicativos para sus estudiantes.

    Dos años después este proyecto, que inició de forma “artesanal”, se ha consolidado y por medio de tutoriales aporta a la educación nacional.

    La directora de Español en Casa, detalla que su contenido es consumido por personas “en toda Latinoamérica”.

    Puede ser autosostenible

    Además, la periodista comenta que su proyecto ya le permite generar ganancias. “El contenido educativo, aunque la gente no lo crea, genera ingresos”, explica.  

    “Podemos crear un canal económicamente autosostenible, yo no recibo ayuda de nadie, yo reinvierto el dinero que gano en YouTube para mejorar la calidad de mi contenido y además me generan ingresos que me permiten mantenerme”

    Laura Rodríguez

    Lea también en Literal: Reconoce el periodismo de ciencia

    La pandemia y el contenido educativo

    La llegada del Covid-19, conllevó diversos cambios en la forma de vivir, trabajar y estudiar en todo el mundo.

    “Ahorita en pandemia, el contenido educativo ha tenido un boom porque todos los estudiantes están en línea”, asegura Rodríguez.

    El periodismo educativo puede brindar herramientas para que estudiantes y ciudadanos autodidactas amplíen sus conocimientos, partiendo de información valor y con rigurosidad.

    Le puede interesar de Literal: ¿Puede el acceso a Internet sustituir la educación formal?

    Con la pandemia, la educación en línea se popularizó.
    Con la pandemia, la educación en línea se popularizó. Literal/ Pixabay

    Iniciativas en Latinoamérica

    En abril de 2021, la Fundación Gabo realizó una charla llamada “El periodismo como herramienta educativa: aprendizajes y retos”.

    En esta conversación participaron periodistas de medios reconocidos como Vanguardia y El Colombiano.

    Estos diarios, ejecutan iniciativas educativas a través del periodismo. En el caso de Vanguardia, con charlas virtuales y usando una plataforma web crearon Vanguardia Kids, donde enseñan a los niños “cómo se hace el periodismo en la era digital”.

    Escuela en la prensa

    Prensa Escuela, es el proyecto de El Colombiano, esta iniciativa trabaja con maestros para “darles elementos de cómo usar la información de actualidad como un elemento fundamental para construir conocimiento”.

     Por otra parte, también incluyen a estudiantes de secundaria, buscando “a través de algunos elementos del periodismo darles la oportunidad a ellos también de narrar sus propias historias”.

    La fundación Gabo impulsa el proyecto Cronicando, por medio del cual enseñan “los fundamentos del ejercicio periodístico”. Motivan a los participantes a ser sensibles con las “historias del otro, con la realidad que vive y también sensibilizarse con su propia realidad”.

    educación Literal periodismo Periodismo Educativo tecnología
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleGrafología: cuando tu escritura devela parte de tu personalidad
    Next Article Consumismo tecnológico: ¿Adicción o necesidad real?
    Redactora Literal 2
    • Website

    Artículos relacionados

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023

    Comments are closed.

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.