El periodismo digital de América les está pasando la cuenta a los gigantes tecnológicos Google y Facebook por el uso sin compensación de su contenido. Por medio de un pronunciamiento 18 organizaciones que representan a más de 40 mil medios de comunicación alzaron la voz y demandaron una “retribución justa y razonable” por sus piezas periodísticas.
En su declaración señalaron que el sostenimiento del periodismo como oficio se encuentra en riesgo, debido a que su principal ingreso proviene de la publicidad digital y son Google y Facebook quienes “condicionan la distribución de contenidos”.
Aunque los medios poseen más audiencia que nunca “los ingresos que financiaban el periodismo profesional son absorbidos por intermediarios que concentran más del 80% de la publicidad digital mundial”, afirmaron.
Estos medios de comunicación son provenientes de países como Canadá, Estados Unidos, México, Honduras, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.
En esta entrega de Literal Periodismo Ciudadano te explicamos de qué se trata este pronunciamiento.
Lea de Literal Periodismo Ciudadano: Presentan informe sobre crisis del periodismo independiente

Australia tomó la iniciativa y se convirtió en el primer país en el que las grandes tecnologías pagan por el uso de material periodístico. Literal/ Istockphoto
¿Cómo surgió?
Con la llegada de internet y el avance de la tecnología cambió el consumo y acceso a las noticias. Por lo que Australia presentó un proyecto de ley en el que pretendía que tanto Google como Facebook compartan beneficios con los medios de comunicación.
Fue hasta el pasado 25 de febrero que se aprobó un Código de Negociación de Medios y Plataformas Digitales “este prevé mecanismos de arbitraje obligatorio para asegurar que dichas plataformas –en su condición de facilidades esenciales o «puertas de acceso» de Internet– paguen a los medios por el uso que hacen de su contenido y del cual obtienen fuertes beneficios directos e indirectos”.
Ahora siguió la iniciativa a principios de este año 2021 en Estados Unidos, la asociación de editores News Media Aliance (la cual representa a aproximadamente 2,000 mil medios), presentado en el congreso un proyecto de ley para negociar con Google y Facebook. La cual ha sido fortalecida con 40 mil medios.
Hemos publicado en Literal Periodismo Ciudadano: Reportan 80 casos de violaciones a la libertad de prensa en agosto de 2021

Los medios de comunicación necesitan ser sostenibles para continuar brindando información de calidad a la población y combatir las fake news y la desinformación. Literal/ Istockphoto
Ecosistema digital saludable
Los miembros de la comunidad periodística proponen que debe existir “abordajes coherentes a nivel global para hacer efectivo un derecho que tiene su base tanto en la propiedad intelectual como en las normas de defensa de la competencia”. A su vez que consideran fundamental “que se eviten prácticas abusivas en el mercado de la publicidad digital”.
También resaltaron que debe ponerse mucha atención en el tema de los algoritmos pues son los que condicionan “la distribución de los contenidos y su llegada a la sociedad”.
“Va más allá del pago que les corresponde por el abuso de difundir informaciones tomadas de sus medios. No deja de ser trágico y hasta inmoral, que quienes absorben el 80% de los ingresos que financiaban las operaciones periodísticas, se muestren renuentes a pagar el drenaje sistemático que hacen de sus noticias. Siguen haciéndose los desentendidos”, opina Guillermo Rothschuh, en un artículo de Confidencial.
Por último, las organizaciones enfatizaron en la necesidad de un ecosistema digital sano y equilibrado sin que la opacidad de los algoritmos decida “qué información es relevante para una persona o una sociedad, y en el cual la desinformación pueda combatirse con periodismo profesional y de calidad”.