Con el crecimiento del internet y el consumo de dispositivos, acompañado de las nuevas tecnologías y redes sociales, el periodismo se enfrenta a nuevos retos como la innovación y la segmentación de formatos; esto ha diversificado la manera de presentar las noticias en una diversa modalidad transmedia.
De acuerdo a la periodista Olga Lucía Lozano, el periodismo ha estado sufriendo cambios y no precisamente por la pandemia del Covid-19 sino que “lo está viviendo desde hace 20 años con la aparición de internet que nos planteó una manera diferente de comunicarnos y de llevar mensajes al mundo más allá de lo que nos podíamos imaginar”.
Hoy en Literal Periodismo Ciudadano te compartimos algunas ideas para la elaboración de piezas transmedias, propuestas por la periodista Lozano, consultora y asesora de medios nacionales y latinoamericanos en áreas de innovación; durante el taller de El periodismo digital en el cruce de los tiempos.
En el taller participaron periodistas centroamericanos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador; así como periodistas especialistas en innovación y aplicación de nuevas tecnologías.
Te puede interesar de Literal: Pautas para cobertura periodística de temas que involucren a migrantes

¿Cuándo comenzó?
Ahora, el periodismo transmedia, según la plataforma digital Mac. Lucan surgió con la radio y la televisión “pero que acabó de eclosionar con la aparición de la web 2.0 y todo lo que supone la interactividad entre usuarios y medios de comunicación.”
Aunque no fue hasta 2006 surgió este término (transmedia) creado por Henry Jenkins en el que plantea que una historia se puede construir desde distintos formatos.
A continuación, estos son algunos consejos propuestos durante el taller.
-
El periodismo como una conversación
La maestra explicó que el oficio periodístico se nutre más allá de la información que brinda la población. Es decir, debe existir una retroalimentación que venga también de la gente y otras disciplinas.
“Se convierte en una conversación constante que servirá al oficio para definir qué historia contar, cómo y por qué canales”, cita el artículo de la Fundación Gabo.
-
¿A qué público te estás dirigiendo?
“El público de internet es uno, el que no tiene internet es otro y el que, además de no tener acceso a internet, tiene poco acceso a plataformas análogas, es otro. (…) Pensemos que toda esa gente tiene derecho a la información. Y entonces preguntémonos: ¿cómo llevamos eso a los públicos que no están conectados?”, señaló Olga Lozano.
Para crear una pieza periodística transmedia se debe tener en cuenta ¿a qué público me estoy dirigiendo? Además de tener en cuenta otros patrones como su ubicación geográfica y por medio de qué canales accede a información.
De esta manera se podrán seleccionar “los canales adecuados”, para que el mensaje se envíe correctamente.
Lea de Literal: Ideas para proponer trabajos periodísticos a editores

Otras recomendaciones
-
La innovación ante todo
Cada formato se decide pensando que ese formato aporta algo que otro no podría. ¿Por qué esto es un texto o por qué es una foto?”, apuntó la periodista. Cada pieza periodística debe tener un valor individual y a su vez complementario entre todos.
Además, agregó que una de las características sobresalientes es que al ser un “formato de narrativas” en los cuales se crean historias independientes “al final, cuando se miran en conjunto, construyen una historia orgánica en sí misma”.
-
Convertir el periodismo en experiencias y crear canales innovadores
La maestra describió como un “proceso de inmersión” el hecho de poder experimentar la historia antes de contarla. Esto porque las personas ahora están más interesadas en “la experiencia”.
Explicó que la combinación de los diversos conocimientos que van desde las imágenes, audios, videos, etc. en una sola pieza, la convierte en una versión de la información más completa que se le ofrece a la gente.
Por último, la periodista Lozano aconseja estudiar constantemente nuevos canales para enviar la información a la audiencia; no solo a través del video, el audio o las imágenes sino que las personas puedan acceder de forma participativa .
“Si hoy estamos pensando en podcast, debemos pensar en dónde va a estar el contenido dentro de diez años, hacía qué le voy a apuntar. Hay que crear nuevos proyectos inmersivos”, destacó durante el taller.