¿Has oído que el periodismo tiene por función esencial informar? Ya casi parece un cliché sobre el oficio, pero no se limita únicamente a eso, sino que, entre otras funciona, el periodismo también como funciona como notario de la historia y archivo de las memorias colectivas.
En Literal Periodismo Ciudadano te explicamos el asunto.
Con acceso a internet y un par de click cualquier usuario puede darse cuenta de las noticias más relevantes de su país y del mundo.
Notarios de la historia
Lo anterior es gracias a que el periodismo actual tiene apoyo tecnológico que le permite informar de manera instantánea, a diferencia de años atrás, cuando la ciudadanía tenía que esperar al menos 24 horas para saber las noticias más importante del día anterior.
De acuerdo al periodista Guillermo Cortés, el periodismo tiene un valor agregado ligado a la memoria colectiva: “Un pueblo sin memoria no es nada. De ahí que el periodismo sea tan importante”.
Para Cortes el periodismo es un notario de la historia, pues a diario los periodistas escriben hechos historias, registran y archivan tales datos.
Literal Periodismo Ciudadano: Historia de la libertad de expresión: siglos de una lucha que sigue vigente

Custodios de la memoria histórica
Literal Periodismo Ciudadano conversó bajo condición de anonimato con un especialista en periodismo digital, quien considera que ahora más nunca en Nicaragua tiene valor histórico todo dato que se publica.
“Los videos, audios y fotos le dan un valor agregado a las noticias y permiten que los medios se visualicen como fuente altamente confiable de los hechos”, dijo.
Según él, cada dato que se publique sobre lo que pasa en Nicaragua desde abril de 2018, será considerado en su momento de gran valor histórico “para recuperar la memoria histórica que ahora se quiere censurar”.
Escuche nuestro Podcast
Para preservar esta información, según el periodista, los medios deben invertir en seguridad digital y almacenamiento seguro, para evitar que la información sea hackeada, borrada o manipulada.
“Lo cierto es que el contenido digital de un medio de comunicación tiene un valor agregado incalculable para la marca”, dijo.
“Y sobre todo para las nuevas generaciones que al ir creciendo tratarán de entender lo que ocurrió en el pasado”, explicó.
Literal Periodismo Ciudadano: Autocensura ante violaciones a la Libertad de Prensa en Nicaragua

Debilidades de lo digital
Si por un lado la tecnología digital expande la función de memoria colectiva y notariado social de un medio de comunicación digital, por otro lado también lo expone a los nuevos peligros del mundo cibernético.
Antes los periódicos archivaban sus productos en grandes tomos físicos que se conservan en físico o digitalizados en bibliotecas privadas o públicas.
Ahora los medios digitales deben respaldar sus productos en la nube o dispositivos físicos de manera manual.
Por esta razón el especialista recomendó que toda prensa digital responsable debe contar “backup hosting web”.
Los nuevos riesgos del notario de la historia
Esto genera copias de seguridad de todo el contenido y a su vez lo puede recuperar cuando se pierden por errores técnicos o por hackeo.
“Si son medios nativos digitales, contar con servidores externos, con backup hosting web y con especialistas que periódicamente confirmen que el contenido digital producido tiene la correspondiente copia de seguridad”, señaló.
“Desde mi perspectiva, el principal riesgo es no tener buenos servidores y también importante, no contar con un respaldo en el exterior, que será de mucha utilidad tanto por causas naturales (terremoto que afecte los sistemas internos de comunicaciones) o humanas; un marco legal lesivo, por citar un ejemplo”.
Especialista en Periodismo Digital
Literal Periodismo Ciudadano: Libertad de Prensa sigue siendo precaria en Nicaragua

Riesgos de hacer periodismo
El periodismo siempre ha sido calificado como “un oficio del alto riesgo” y no precisamente por su función como notario de la historia.
El periodista Guillermo Cortés comentó que los periodistas históricamente han estado expuestos a diversos riesgos y eso no ha cambiado.
Amenazas, asedios, difamaciones, destrucción de sus equipos y medios de trabajo; cárcel, torturas, exilio y hasta asesinatos son parte de los riesgos que enumera Cortés.
Literal Periodismo Ciudadano: Nicaragua sin periódicos: así se extinguieron los medios escritos
“En situaciones bélicas el riesgo aumenta, por ejemplo, desde el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania, han muerto 32 periodistas, según el Ministerio de Cultura y Política de la Información del gobierno ucraniano”, dice Cortés.
“Y en países con graves problemas de narcotráfico, como México, los periodistas son asesinados con frecuencia. Hasta finales mayo once periodistas habían sido ultimados y esos crímenes están impunes”, dijo Cortés.