Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Periodistas avizoran 2021 como “un año gris” para la prensa en Nicaragua
    Libertad de Expresión

    Periodistas avizoran 2021 como “un año gris” para la prensa en Nicaragua

    Redacción LiteralBy Redacción Literaldiciembre 30, 2020Updated:octubre 16, 2021No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Periodistas independientes y defensores de la libertad de expresión y de prensa en Nicaragua coinciden en que el año 2021 será de muchos retos y desafíos en materia de comunicación.

    “Se avizora un año gris para la práctica periodística” y en este año electoral los periodistas y medios de comunicación deben mantener su independencia y objetividad editorial, declaró a Literal, Guillermo Medrano Coordinador de Derechos Humanos de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.

    Según el experto, en este nuevo año se acumulan varias pandemias del 2020, como la del Covid-19, la pandemia de la represión y la de la cultura del secreto que se mantiene en la gestión estatal del régimen de Nicaragua.

    Mutar al periodismo de soluciones

    Medrano refirió que uno de los principales retos es seguir mejorando y seguirse formando.

    “Cada sala de redacción o cabina de locución debe ser un centro de aprendizaje”, dijo Medrano y agregó que se debe transitar del periodismo descriptivo y mutar hacia la práctica del periodismo de soluciones para fortalecer el trabajo comunitario desde las experiencias locales.

    De Literal: Ley Mordaza vigente en Nicaragua

    “Se debe seguir fortaleciendo el periodismo alternativo sin descuidar la práctica periodística en los formatos tradicionales. Mantener o en su defecto, fortalecer el periodismo colaborativo, donde la primicia o quién llegó de primero al lugar de los hechos, no sea lo novedoso, sino que la información se comparta en más medios o plataformas informativas”.

    Durante el 2020 los periodistas independientes fueron agredidos y acosados hasta por oficiales de la Policía. Literal/Cortesía

    Ley mordaza no debe ser motivo de autocensura

    En tanto, Leonor Álvarez periodista del diario La Prensa señaló que a pesar de la situación del país y la aprobación de las leyes señaladas de atentar contra la libertad de expresión y de prensa seguirá haciendo periodismo de manera profesional.

    “Tratando de apartar las emociones cuando voy a hacer mi trabajo y razonando las preguntas (…). Debemos seguir siendo profesionales, eso no cambia y eso no es un delito”, recalcó Álvarez.

    No a la autocensura 

    Medrano hizo un llamado para que la implementación de la Ley Mordaza, que intenta sepultar la libertad de expresión y la libertad de prensa, no sea motivo para la autocensura.

    “Por el contrario, periodistas y medios de comunicación deben trabajar de la mano para promover el uso de la implementación de leyes que propicien la recuperación de los derechos constitucionales, porque no se pueden clausurar derechos constitucionales mediante adefesios jurídico, como todas las leyes aprobadas en los últimos meses del año 2020”, aseveró el experto.

    Además: 6 acciones del régimen sandinista contra el periodismo de Nicaragua en 2020

    De igual manera Álvarez consideró que la aprobación de La Ley Mordaza busca afectar el ejercicio periodístico, limitar y autocensurar a los periodistas por miedo a las penas que impone esta ley.

    “Pero los periodistas siempre debemos tener claro que informar no es un delito, tampoco preguntar ni contrastar la información pública con la realidad o difundir los hechos que no son normales ni se deben normalizar”, apuntó Álvarez.

    A pesar de la crítica situación que viven los hombres y mujeres de prensa en cuanto al acceso a la información pública, la colaboración y apoyo de la ciudadanía ha sido clave para continuar informando. Literal/Cortesía

    Fortalecer el periodismo ciudadano

    El experto en derechos humanos insistió que los periodistas y medios de comunicación independientes siguen siendo un referente nacional de credibilidad en el ejercicio de la práctica periodística.

    Razón por la que se debe “mantener ese galardón de credibilidad que le ha dado la población a lo largo de estos dos años y medio de crisis. Entre más se cierran las puertas las instituciones estatales, más se abren la fuente informativa desde la ciudadanía”, destacó Medrano.

    Por otro lado, Álvarez señaló no estar segura si los ciudadanos que desde 2018 se han volcado a las redes sociales para hacer denuncias, compartir noticias van a dejar de hacerlo, sin embargo lamentó que “con la nueva ley comenzará una “cacería de brujas” o mejor dicho de críticos” en el país.

    Medidas a  tomar en cuenta

    Medrano recomendó a los hombres y mujeres de prensa tener en cuenta para sus coberturas en 2021 tres aspectos:

    1.     Siempre mantener las medidas necesarias para evitar el contagio del Covid-19.

    Hay que salir a reportear, pero tomando en cuenta las medidas sanitarias, porque los periodistas y medios de comunicación recordemos que tienen la responsabilidad social de seguir llevando información a la ciudadanía.

    “No podemos caer en un apagón informativo”.

    2.     Seguir documentando historias y casos de violaciones a derechos humanos.

     Si hoy nadie escribe esa historia, nadie la documenta cuando estemos en una república o en un gobierno democrático, no va a haber a quien señalar ni a quien para demandar justicia.

    3.      Unidad y cohesión

    Siempre es preciso mantener la unidad y la cohesión en el gremio periodístico, destacando siempre la solidaridad entre los colegas. Mantener firme e inquebrantable el compromiso permanente de seguir trabajando y elevar la voz en defensa de los derechos constitucionales. 

    Este 29 de diciembre entró en vigencia la Ley de Ciberdelitos  que busca, entre otras cosas, impedir la difusión de noticias críticas al régimen, encarcelar a periodistas ciudadanos que denuncian irregularidades y violaciones a los derechos humanos. Literal/Cortesía

    Comunicar es un derecho

    De igual forma, Medrano recordó a los periodistas que defendiendo el derecho a comunicar en libertad, se construye una ciudadanía informada y una ciudadanía informada toma mejores decisiones de vida.

     “La práctica periodística es un derecho humano, por lo tanto, siempre se debe tener que en muchas oportunidades los ciudadanos encuentran en los periodistas y medios de comunicación una ventana de expresión para denunciar cualquier arbitrariedad en el que sean víctimas, ya sean por agentes estatales o cualquier otro grupo de poder”, apuntó Medrano.

    2021 Daniel Ortega Nicaragua periodistas represión policial
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleLey Mordaza vigente en Nicaragua
    Next Article Se exilia pareja de periodistas de Nicaragua por amenazas política en contra
    Redacción Literal

    Artículos relacionados

    15 periodistas latinos que ganaron el Premio Pulitzer

    junio 27, 2023

    Loanny Picado: una vida en el deporte y el periodismo

    junio 1, 2023

    Gajes del oficio: lecciones que marcaron la vida de periodistas

    mayo 24, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.