Si algo en común tienen los periodistas independientes de León es su valentía para lidiar con el asedio constante de la policía y de personas afines al gobierno. Algunos, de los pocos que permanecen en esta ciudad, y otros que están fuera del país, confían en que las cosas cambien y puedan volver a ejercer su oficio sin amenazas o persecución.
Un reportaje de Radio Darío de León, muestra que producto de la represión desatada en esta ciudad, después del 2018, doce periodistas se vieron obligados a salir del país y cinco regresaron en condiciones casi de clandestinidad.
Periodista quedó en ruinas
Cuatro espacios informativos de diez que cerraron por amenazas, retomaron sus trasmisiones y la presencia de otros en redes sociales es cada vez mayor. Tres espacios locales desaparecieron y los corresponsales de los periódicos La Prensa, El Nuevo Diario y Hoy quedaron en el desempleo y algunos están en el exilio.
Literal Periodismo Ciudadano conversó con cuatro periodistas: uno que se encuentra fuera del país y trata desde tierras lejanas mantener informada a la ciudadanía; otro que regresó del exilio y tiene que trabajar “a control remoto” por las constantes amenazas y dos jóvenes mujeres que, pese al asedio y problemas de salud, siguen esforzándose para que su voz sea escuchada.
También conversamos con Francisco Torrez, jefe de prensa de Radio Darío, una emisora que está en pie a pesar de tanto hostigamiento y daño desde 2018.
Lea más de Literal: Recrudece agresión contra periodistas independientes en Nicaragua
Desde el exilio informa lo que pasa en su León querido
Bismark Lebrón se encuentra desde febrero de 2019 fuera de Nicaragua. “Tuvimos que dejar el país y quienes se quedaron tuvieron que silenciar las injusticias, no porque quisieran, sino por las constantes amenazas de muerte. León es una ciudad meramente radial, aunque las redes han cobrado boom, se han acoplado (los periodistas) a no tocar temas políticos para evitar represalias, los demás están en el exilio”, comentó Lebrón quien laboraba en radio Mi Voz de León.
Su vida cambió por completo aquel 18 de abril de 2018 cuando cubría una protesta de los jubilados del INSS.
Fue algo que trascendió las fronteras de León y despertó conciencias dormidas. Lebrón, fue brutalmente golpeado por simpatizantes del Frente Sandinista durante esa cobertura. También los adultos mayores fueron vapuleados sin piedad.
Lo peor estaba por venir. Comenzaron las constantes amenazas de muerte en su contra y tuvo que dejar su casa para refugiarse en un sitio de seguridad. Decidió finalmente dejar el país porque supo que había una orden de captura para él.
Le puede interesar de Literal: Condena general por agresión policial contra periodista de Literal en Nicaragua
Paz, pero en otras tierras
Asegura que la policía lo espera en León para detenerlo y que hace unos tres meses le pidió a su hermana que fuera a realizarle unos trámites policiales “y más bien a ella la detuvieron para saber dónde estaba”.
En la estación le habrían dicho que esperaban a su hermano “por golpista, vende patria” y que lo meterían a la cárcel, además le dijeron que no extenderían ningún documento a su nombre.
En el país donde se encuentra, Bismark asegura que tiene estabilidad económica, salud, paz mental y que está tranquilo.
Desde el mundo para León
“No tranquilo en el aspecto patriótico porque quisiera estar en mi tierra y de pronto viene esa nostalgia, pero que esté padeciendo hambre, no gracias a Dios”, comenta.
A través de su página Bismark Lebron Periodista divulga lo que ocurre en León y asegura que, aunque lejos, no puede quedarse callado pues la gente siente la necesidad de estar informada.
Sueña con regresar a su patria y a su León. “Si por mi parte fuera te diría mañana mismo estoy en León, pero la realidad que vivimos es otra”, asegura.
Hemos publicado en Literal: Policías agreden al periodista Alberto Miranda de Literal Periodismo Ciudadano
Radio mi Voz, informando “a control remoto”
Álvaro Montalván está de nuevo en León, luego de salir del país tras los estallidos sociales de abril de 2018. Aunque con muchas limitaciones, su emisora Radio Mi Voz, sigue funcionando a control remoto, pues laborar en las propias instalaciones es imposible por el constante asedio policial y de simpatizantes del Frente Sandinista.
“Tuvimos que abandonar el país por las constantes amenazas de muerte, de que quemarían la radio, disparos contra mi esposa e hija, el crimen de un sobrino que era colaborador, el secuestro de otro sobrino, la prisión contra mí, destrozos en las instalaciones, robo de equipos, todo eso nos obligó no solo a suspender transmisiones sino a salir del país y también lo hicieron un grupo importante de colaboradores nuestros a Costa Rica, Estados Unidos y creo que ocho periodistas de otros medios hicieron lo mismo”, recuerda Montalván.
Estuvo en Costa Rica y luego Estados Unidos. Fue conductor de camiones sin tener licencia y trabajó en la construcción.
De vuelta, bajo riesgo
“En el exterior establecimos plataformas digitales con el propósito de mantener la llama viva de la libertad de prensa y expresión con historias de nicaragüenses en el extranjero, fundamos una página y se construyeron un sin número de reportajes”, recuerda.
Decidió regresar a Nicaragua “porque creía que no podía seguir ejerciendo mi trabajo a distancia, si bien es cierto la vida es lo primero teníamos que valorar luego los riesgos y administrar nuestros propios temores y desafíos para continuar con nuestro trabajo periodístico”.
Lea también en Literal: Nicaragua: donde el Estado y sus funcionarios violan la libertad de prensa
Bajo asedio sandinista
“Estamos desafiando la adversidad, estos atropellos, porque sabemos que están al margen de la ley, de la Constitución que no les da la razón y eso es lo que nos hace creer que estamos en el camino correcto como periodistas”, afirmó Montalván.
A través de esa radio transmitían el programa Usted tiene la palabra, que según Montalván tenía una “audiencia impresionante”, pero tuvieron que suspenderlo porque el hostigamiento policial y de adeptos del Frente Sandinista no permitían que se hiciera radio en vivo.
Compartían con la audiencia al aire, “era mucho trabajo de investigación y denuncia sobre actos de corrupción, abusos y atropellos y eso era lo que no querían escuchar”, agrega Montalván.
Paramilitares y sapos detrás
“Todo lo hemos estado haciendo a control remoto para tener que evitar policías que asedian a diario y con paramilitares que llegan en la noche a destruir, es el día y esto continúa, la policía es vecina nuestra por eso nos obliga a suspender algunos programas en vivo”, comenta Montalván.
“Las condiciones de vida han cambiado por completo, trabajamos porque amamos esta profesión, creemos que Nicaragua merece una oportunidad, resistimos a las agresiones, abusos, amenazas, independientemente de la prisión, destrozos que nos han hecho y los abusos, seguimos pensando que Nicaragua tendrá una mejor oportunidad pero para que eso ocurra requiere de hombres y mujeres valientes capaces de mantener en la agenda pública la defensa de derechos humanos, de expresión, organización, justicia y democracia y en este caso como comunicadores nos corresponde hacer nuestro trabajo”, dice con seguridad Montalván.
En este momento hacen de tripas corazón con tres comerciales, por lo que la situación es difícil.
Hemos publicado en Literal: 10 organizaciones internacionales aliadas de los periodistas
Al aire con sacrificio
“Hemos descapitalizado lo poco que teníamos para poder mantener la radio al aire, agradezco a nuestros colaboradores que sin salario y a veces con pequeñas contribuciones son capaces de seguir escribiendo, investigando, informando y denunciando las cosas que ocurren; pero no es nada fácil a tres años de la crisis de abril 2018 lo que los medios de comunicación independientes, lo que los periodistas estamos viviendo no solo en el departamento de León sino también en todo el país”, concluye.
Radio Mi Voz sigue al aire con dos noticieros: a las seis de la mañana y a la una de la tarde, reportes cada hora, con temas sociales, económicos y políticos.
“No he dejado de hacer periodismo pese a lo peligroso”
El asedio policial y las amenazas constantes que sufría, le cobraron factura tiempo después de abril de 2018. Todavía, tres años después, Tania López tiene en su cabeza los trastornos causados por la alopecia areata que sufrió por el constante estrés que padecía.
Confiesa que fueron cinco “enormes” huecos de calvicie que se le hicieron y que incluso tuvo que usar extensiones y hasta pelucas. Hoy con mucha felicidad comparte que el “último y más grande” está por cerrarse.
En la actualidad es corresponsal de Canal 10 y trabaja para la plataforma Nicaragua Investiga. A pesar de su amarga experiencia luego de abril 2018 asegura que “no he dejado de hacer periodismo pese a la peligrosidad de León para ejercerlo porque hay un comisionado violento”.
Le puede interesar de Literal: Régimen tolera e incentiva ataques misóginos a periodistas y defensoras
El esbirro número uno de León
López se refiere al comisionado general Fidel Domínguez, sancionado por el gobierno de Estados Unidos en el 2020 y considerado en León como un verdugo por los constantes actos de represión y hostigamiento que dirige.
Antes de abril de 2018, Tania y su equipo echaron a andar un programa de radio llamado Zoom Noticioso, consiguieron publicidad y uno de sus patrocinadores era la UNAN de León, con el compromiso de que en esa emisora harían prácticas los estudiantes de ese campus.
Esta joven periodista también acudió a la convocatoria de los jubilados que querían protestar contra el INSS.
Asfixiada para no informar
“Nunca pensé que se iba a dar ese escenario (agresión a los adultos mayores), cuando miro que se desata todo, las turbas del CUUN y de chavalos que conocía de la Juventud Sandinista, fue abrumador, me entristeció porque eran chavalos que conocía y miré que se transformaron totalmente, me hablaban y me agredieron ese día. Me robaron celular, la Universidad dijo que a todos esos periodistas que daba publicidad les iba a quitar el contrato publicitario porque decían que bebía la leche y maldecía la vaca”, recuerda López.
“Se comenzaron a ensañar conmigo, después yo sola seguí con el programa y era terrible cuando estaban las barricadas me revisaban, entonces lo cerré (el programa) me asfixiaron económicamente ellos, la UNAN y ya los chavalos comenzaban a mandar mensajes con frases denigrantes para una mujer, improperios, amenazas”, dijo la periodista.
También estuvo en Radio Darío, pero tuvo que renunciar por el estrés que le provocó la situación de peligro.
“Me vi obligada a renunciar por un colapso de estrés que experimenté, fue terrible, con algunas lesiones que he venido trabajando… por mi salud en algún momento pensé detenerme, pero León necesita que haya periodistas independientes y me siento comprometida de estar acá, más este año para retratar los escenarios que se van a dar en las elecciones que es un tiempo crucial no solo para el periodismo sino para los nicaragüenses”, dijo.
“Sin Censura”: de la radio a plataformas digitales
Paola Torres es otra valiente periodista que ahora hace su trabajo a través de plataformas digitales. Junto a otros colegas pagaban un espacio informativo de dos horas diarias, pero tras lo ocurrido en abril de 2018, el medio decidió cerrar el programa como medida administrativa.
“Asumimos que hubo temor a represalias ya que este noticiero llamado Sin Censura abordaba ampliamente el tema político y difundíamos todo lo relacionado con los acontecimientos de abril de 2018.
Luego del día 20 de abril, cuando ocurrió la quema de la emisora Radio Darío varios espacios fueron cerrados incluido Sin Censura, el temor a que se repitiera un hecho semejante fue lo que seguramente llevó a la administración a tomar la decisión de cerrar definitivamente nuestras emisiones y se nos notificó una semana después de iniciada la crisis en abril”, recuerda Torres.
Pese a todo lo ocurrido y que el panorama no era alentador para los periodistas independientes, Tania decidió continuar “haciendo uso de las nuevas herramientas de comunicación como la internet, porque primeramente siento el compromiso social de hacerlo, porque la pasión por el ejercicio periodístico es muy grande y porque si todos nos silenciábamos se hubiese acabado el derecho a la libre expresión e información y hubiese sido más difícil recuperarlo a corto plazo”.
Facebook como medio de comunicación
Esta joven periodista divulga acontecimientos, demandas y denuncias ciudadanas en León, ahora lo hace a través del portal “Sin Censura, el noticiero del pueblo”, en Facebook.
Confiesa que buscar recursos para la sostenibilidad del trabajo periodístico ha resultado difícil y aparte de informar ha tenido que emprender en otras áreas diferentes para subsistir económicamente.
“Lo he hecho a través de la carpintería, actualmente laboro en un taller familiar”, indicó.
Tania también tiene esperanzas de vivir en una Nicaragua mejor. “Como periodista, que podamos tener plena libertad de ejercer el periodismo para difundir las noticias; acceso a la información pública, algo que es muy difícil de lograr actualmente. Saber que gozamos de garantías a la hora de ejercer nuestra profesión. Como ciudadana espero que se restituyan todos los derechos que hoy vemos entorpecidos, como la libertad de protesta, libre movilización, plena libertad de expresión y muchos otros que deberían ser inherentes a todo ciudadano”.
La “voz” de Radio Darío se escucha a pesar del asedio
Desde 2018, Radio Darío ha sido el blanco de las turbas y policía orteguista. Quemaron sus instalaciones, han destruido y robado equipos y ha sido blanco de un sin número de acciones que buscan a toda costa silenciar la voz de esta popular emisora.
El acoso que ha sufrido el personal y el propietario de esta, Anibal Toruño, no tienen nombre.
Francisco Torrez, jefe de prensa de Radio Darío, comentó que continúan resistiendo “porque si bien es cierto el periodismo una de las fuentes de ingreso principales es la publicitaria, el cien por ciento de los anuncios que teníamos y que sostenían los noticieros todo ello se perdió, es decir que el equipo de prensa está siendo sostenido administrativamente por la radio, pero no hay ingresos dentro de los noticieros”.
Le puede interesar de Literal: Agresiones contra periodistas independientes hasta en los mercados públicos
Reporteo casi en clandestinidad
El personal de la radio se ha reducido drásticamente debido a las dificultades económicas.
Luego de 2018, el equipo comenzó a desintegrase y todas las áreas estaban en lugares distintos para poder laborar, el equipo de prensa comenzó a trabajar de forma clandestina, pero la Policía descubrió la vivienda donde se encontraban.
“Hasta marzo del año pasado volvemos a juntar todas las áreas y decidimos hacerlo en la casa de don Juan Toruño, el padre de don Aníbal Toruño, la casa se adaptó, los cuartos ahora funcionan como estudio de producción, sala de prensa, cabina y aquí estamos todos… varias personas se han tenido que ir principalmente por el tema económico, pero aquí estamos…de 2018 a la fecha perdimos dos espacios de radio pero sí pudimos recuperar los noticieros y creamos un nuevo programa de opinión”, indicó Torrez.
A la calle, pese a todo
Ahora salen al aire tres programas con perfil informativo, con mucho esfuerzo han montado un sitio web nuevo y han implementado una estrategia multiplataforma para hacer presencia en radio y en plataformas digitales.
Las patrullas policiales son una constante en las afueras de la radio, pero Torrez comenta que a veces les toca salir a reportear “en medio de la policía porque hay que ir a trabajar, el asedio no puede estar encima del principio de que vos tenés que informar, informar es primero”.
Asegura que cuando salen la policía no ha actuado, pero tampoco pueden ignorar “que han escalado el tema de la represión con allanamientos a las casa de don Aníbal, destruyeron parte de esa propiedad privada, se robaron cámaras de seguridad, quitaron el internet… en medio de todo esto y a pesar de las limitaciones que existen, Radio Darío está aquí y continuamos informando… estamos saliendo a la calle porque si no vas no podés documentar lo que está pasando y hay una gran audiencia que está esperando a que vos le informés”.
Hemos publicado en Literal: Nicaragua: ¿Vale la pena estudiar periodismo?
Informar a León, desde el exilio
Eddy López Hernández, es una referente del periodismo leonés y nicaragüense; tiene una amplia experiencia en radio, televisión, prensa escrita y últimamente en sitios digitales. Ahora, desde el exilio, también es emprendedor.
“Fui corresponsal del diario La Prensa y el Periódico Hoy durante más de ocho años, docente universitario, corresponsal de Canal 2, director de un medio local y colaborador de radio. Además fundador de la página web La Noticia Digital”, describe a Literal Periodismo Ciudadano.
López aseguró que durante los últimos 16 años de carrera profesional, le he dado cobertura a ciertos acontecimientos importantes que se han originado en el occidente del país, entre ellos erupciones, elecciones violentas, conflictos de propiedad, incendios catastróficos, inundaciones y protestas.
Ciudad reprimida: León
León ha sido junto a Managua y Masaya, una de las ciudades en las que la crisis sociopolítica de 2018 ha sido más notable por el nivel de violencia y represión de fuerzas policiales y paramilitares.
López narró que estos fueron los últimos acontecimientos que cubrió en Nicaragua antes de salir al exilio, rumbo a España, donde se encuentra junto a su familia.
“Cubrí las manifestaciones, enfrentamientos y asesinatos que se originaron después del 18 de abril”, declara López, quien usaba casco y chaleco antibalas en las horas más violentas de las sangrientas jornada de Operación Limpieza con la que policías y paramilitares despejaban las barricadas a punta de fusiles de guerra.
Según el periodista, la cobertura del 18 de abril de 2018 fue de mucho riesgo, porque las fuerzas policiales no respetaban a nadie, menos a los periodistas que daban testimonio de la brutalidad policial.
Lea también en Literal: Eddy López: un periodista que emprende desde el exilio …
Perseguido por paramilitares y policías
López narró que durante la llamada Operación Limpieza, ejecutada por la Policía Nacional y fanáticos armados del partido de gobierno que con ráfagas de AK quitaron todas las barricas que servían de protección a los manifestantes opositores al gobierno de turno, inició la persecución en su contra.
“Agentes de la Seguridad del Estado empezaron a seguirme y a fotografiarme. Ya la situación no era igual, ya hacer periodismo se complicaba un poco y recuerdo que en una ocasión yo iba para la casa en mi vehículo, me detuvieron dos sujetos y me amenazaron diciéndome deja de publicar esa m… o ya sabés”.
Asegura que su reacción fue cuestionarlos: “qué van a hacer, si van a hacer algo háganlo, pero yo voy a seguir haciendo mi trabajo”.
Periodismo en León bajo asedio
López lamentó la situación de peligro y precariedad económica en la que se encuentra el periodismo independiente en Nicaragua, porque considera que el oficio “está solo y necesita apoyo económico y unión entre los distintos colegas”.
“La situación del empleo es crítica y ejercerlo en Nicaragua es de mucho riesgo, no cualquiera hace periodismo”.
Ejemplificó que en León ya no hay periodistas ni fotoreporteros independientes haciendo coberturas “y los dos o tres colegas que ejercen deben hacerlo con mucha cautela, no a como se debe hacer”.
López insistió que se han violentado los derechos de los periodistas y que no existe la plena libertad de expresión en Nicaragua: “En este momento los periodistas desafían al régimen y a la pandemia, solos y en muchas ocasiones, con el estómago vacío”.