Es una tendencia global: los periodistas de muchos años de experiencia están creando su propia marca al emigrar de los medios tradicionales y emprender sus propios espacios de comunicación.
Un informe 2022 de la Universidad de Oxford y el Instituto Reuters revela que el crecimiento de las redes sociales y otras plataformas tecnológicas ha incidido para que periodistas profesionales cambien sus trabajos formales en medios de comunicación para crear sus propios espacios.
Así, pasan de editores, reporteros o presentadores a directores de sus propios medios, creadores de contenido, activistas digitales, influencers, comediantes y youtubers.
¿Los medios o los periodistas?
El estudio Digital News Report 2022 se presentó el 15 de junio y abarca una muestra de 93,000 usuarios de 46 mercados internacionales de medios de comunicación.
“Ya no es necesario estar vinculado a una empresa de noticias de medios tradicionales para ser periodista”, señala Nic Newman, co-autor del último reporte de noticias digitales elaborado por el Instituto Reuters de estudio para el Periodismo.
Newman tuvo a cargo un capítulo del informe donde se cuestiona a quién le prestan mayor atención las audiencias, si a los medios de comunicación o a periodistas individuales.
Literal Periodismo Ciudadano: Imagen del periodista se diluye entre youtubers, influencers y comediantes de redes sociales

Periodistas de televisión con ventajas
El estudio encontró que la gente no presta tanta atención a las noticias como así lo quisiera la industria, pero cuando esto sucede, los nombres que están en el imaginario colectivo casi siempre son de periodistas de televisión.
Estos periodistas tienen la ventaja de la exposición y la visibilidad social que le dan los medios.
“La prominencia de los presentadores y comentaristas de noticias de televisión en comparación con los periodistas de medios digitales o impresos también nos recuerda la importancia de este medio para forjar una conexión más profunda con las audiencias”, dice el estudio del Instituto Reuters.
La investigación analizó respuestas de las audiencias en Reino Unido, Finlandia, Brasil, Estados Unidos, Alemania y Francia.
Literal Periodismo Ciudadano: Medios y audiencias: ¿por qué el público se aleja de las noticias?
Pandemia aceleró los emprendimientos
La explosión de la pandemia del Covid, llevó al cierre demuchos espacios laborales y la disminución de planilla en muchos medios de comunicación.
Esta inesperada etapa de desempleo obligó a muchos periodistas a emprender un nuevo modo de sobrevivencia, pero antes incluso de la pandemia, ya muchos periodistas estaban experimentando un cambio de modo laboral, sobre todo los más jóvenes.
Algunos motivos antes de la pandemia, que llevó a muchos a emprender fueron las largas jornadas laborales en los medios tradicionales, el agotamiento del modelo de trabajo, los abusos de poder y de otro tipo en los medios, desigualdades de género, bajos salarios y desacuerdos con las líneas editoriales.
Cada periodistas que emprendió, decidió –por modo propio o de terceros– alejarse de los grandes medios y valerse de su nombre para crear un espacio de información en tiempos de pandemia y pospandemia, sin más respaldo que su credibilidad y experiencia.
Literal Periodismo Ciudadano: Los jóvenes y las noticias: se informan más por redes sociales

Malas noticias para la prensa
La investigación de Reuters reveló tres aspectos que afectan la imagen tradicional de los medios de comunicación y que alientan la creación de nuevos medios y espacios:
Uno es que las redes sociales están reemplazando a los sitios de noticias entre las audiencias más jóvenes.
Dos: este año aumentó la cantidad de personas que deliberadamente evita consumir noticias en todo el mundo.
Tres: junto al rechazo hacia las noticias, creció la desconfianza hacia el contenido de los medios de comunicación tradicionales y cayó la credibilidad de los periodistas en general.