Una buena noticia a viva voz: El periodismo nicaragüense empieza a abrirse al podcast como una nueva forma de narrar historias en audio y cada día, más noticias e información sonora llega los teléfonos de miles de ciudadanos.
Sobre este tema en Literal Periodismo Ciudadano hablamos con José Antonio Cardoza, director del noticiero digital Primer Orden Nicaragua.
Este medio es el primer podcast noticias de Nicaragua y fue ganador del premio a la Innovación Digital por las Libertades Públicas en la categoría de Podcasting, otorgado por la Fundación Violeta Barrios de Chamorro en 2019.
Cardoza, graduado de Comunicación Social, tiene 23 años y ya lleva varios años de experiencia en periodismo digital, audio y redes sociales.
De Radio Mundial a Primer Orden
Inició en 2016 haciendo pasantías en Radio Mundial, luego creó su propia emisora en línea, pero murió con la crisis de 2018 y a finales de ese año nació el noticiero digital Primer Orden, una página web donde el formato rey para dar noticias es el podcast.
Cardoza señala algunas pistas sobre el origen, desarrollo y futuro de esta forma de narrar periodismo que, dicho sea de paso, lleva ya años en el mundo y ha tenido subidas y bajadas en su trayectoria.
El director del noticiero recuerda que el término podcast surgió a inicios de los años 2000 citado por el periodista británico Ben Hammersley, especialista en tecnologías, quien acuñó el neologismo podcasting al fusionar los términos broadcast (emisión o retransmisión de contenido) con Ipod (el entonces novedoso aparato para escuchar música de Apple).
Luego el mercado terminó de asumir el concepto: Los podcast son contenido multimedia de audio, concebidos para ser reproducidos en streaming o descargados en dispositivos móviles lo que facilita su consumo en el lugar y tiempo decididos por el oyente.
Podcast sube en popularidad
Cardoza explica que, de esta manera, consumo de podcast implica un proceso de participación activa por parte de los usuarios, con una experiencia totalmente distinta a la radio tradicional “donde si no sintonizabas tu programa favorito a la hora de transmisión te lo perdías”.
“Ahora es el oyente quien decide qué escuchar, a través de qué plataforma y en qué momento”, explica Cardoza, quien se entusiasma al hablar del tema y sin dudas afirma que esta experiencia está creciendo en popularidad entre medios y periodistas de Nicaragua.
Esta plataforma de contenido sonoro está usándose más frecuentemente, por periodistas independientes, medios de comunicación, agencias de publicidad y hasta influencers para desarrollar productos sonoros que llegan inmediatamente al público con un mensaje dirigido especialmente a las audiencias, a diferencia de la radio cuyos mensajes son, usualmente, abiertos o “a la carta”.
Amigable y riguroso
Cardoza señala que con los podcasts las audiencias pueden identificarse con un tipo de periodismo más íntimo y amigable, pero igual de riguroso y valioso que el periodismo en sus formatos tradicionales.
“Es en podcast lo que cambia es el formato, pero el periodismo sigue siendo el mismo que el de la radio formal, la televisión y la prensa escrita”, expresa Cardoza.
Lo valioso del podcast, dice Cardoza, es que la riqueza de recursos sonoros junto a la información pura y dura del periodismo lo hacen un contenido especial para quienes tienen necesidad de informarse y movilizarse a la vez.
“Podés oirlo mientras vas manejando, cuando estás en un tiempo libre en una oficina o descargarlos para oírlos en el momento adecuado”, dice José Cardoza, quien advierte que los podcasters también tienen ventajas en los costos de producción de contenido en comparación con la radio tradicional o los youtubers.
Barato y potente
El costo de producir podcasts es realmente bajo y no se requieren grandes herramientas, ni estudios especializados para comenzar: se pueden grabar en cualquier parte desde un teléfono y editar por medio de aplicaciones gratuitas.
Además, existen decenas de plataformas para alojar y distribuir de manera gratuita el contenido de audio, medir el alcance y sus métricas y en algunos casos, monetizar el contenido.
Para Cardoza los podcast son una alternativa fresca para el periodismo porque tienen la calidez y cercanía de la radio tradicional, con la riqueza de recursos de las redes sociales y las infinitas herramientas tecnológicas en los ecosistemas móviles.
Por ello hoy en día en Nicaragua medios como Radio Universidad, Onda Local, Artículo 66, La Prensa, Radio Camoapa, Radio Darío, Despacho 505 y otros programas independientes usan el podcast para generar sus contenidos noticiosos.
Cinco sitios para aprender y oír podcast
Literal, tras entrevistar a Cardoza, refiere cinco lugares donde los periodistas profesionales, estudiantes y ciudadanía en general puede avocar a aprender más sobre podcasting.
4. Ivoox (Tiene una sección llamada escuela de periodismo donde se habla de podcast)