Con la idea de educar al pueblo, estudiar los múltiples problemas en el país, informar lo bueno o malo de los gobiernos y hacer oposición honesta y respetuosa, el 1 de marzo de 1884, en la ciudad de Granada, el “Diario de Nicaragua”, el primero en la historia de nuestro país, sale a luz pública.
Precisamente ese hecho fue lo que marcó la pauta para decretar por ley que ese día se conmemorara al periodismo nacional.
Su fundador fue el también periodista Rigoberto Cabezas, de padres costarricense y nicaragüense, en conjunto con Anselmo Hilario Rivas.
Diferentes fuentes bibliográficas narran que, en su primer editorial, Cabezas escribió: “El Diario no será órgano de las aspiraciones mezquinas de ningún círculo: Será el centinela avanzado de los intereses del país, los que defenderá contra toda tendencia a defraudarlos cualquiera que sea la fuente de donde proceda.”
Setenta días después de iniciado, el Diario de Nicaragua cerró por diferencias entre Rivas y Cabezas.
El nacimiento de este diario quedó marcado en la historia de Nicaragua y ese día se consignó por decreto legislativo como el Día Nacional del Periodista.
El decreto legislativo número 904, aprobado el 28 de febrero de 1964, señala en su artículo uno: “Declárese Día Nacional del Periodista el uno de marzo, fecha aniversaria de la aparición del primer diario en el país, bajo la dirección del patriota Rigoberto Cabezas, glorioso Reincorporador de la Mosquitia”.
Más recientemente, el 12 de agosto del 2015, la Asamblea Nacional creó la orden Rigoberto Cabezas, Ley número 905, “en ocasión de conmemorarse el primero de marzo el Día Nacional del Periodista”.
Dicha orden plantea que es “el reconocimiento más distinguido que otorga la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua a periodistas nicaragüenses o extranjeros”.