Este año 2022 el medio de comunicación digital Divergentes resultó ganador de uno de los premios más prestigiosos de periodismo en español: El premio Ortega y Gasset.
En esta ocasión Literal Periodismo Ciudadano te explica de qué trata este reconocimiento internacional.
Conversamos con el periodista Octavio Enríquez, el primer periodista nicaragüense en ser galardonado con este premio en el año 2011, quien compartió con nosotros un poco de su experiencia.
Se encontraba viajando en bus y a través de una llamada telefónica recibió la noticia de la concesión del premio.
“Regresé a casa corriendo y lloré cuando miré a mi esposa. Fue lo único que se me ocurrió, porque no me lo creía”.
Octavio Enríquez.
Historia del premio Ortega y Gasset
Los premios Ortega y Gasset son organizados por el periódico El País de España desde el año 1984.
Se entregan en memoria del filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset (1883-1955), quien tenía una visión social de la vida basada en las libertades individuales y sociales.
Con este reconocimiento se pretende resaltar la defensa de las libertades, independencia, el rigor y la honestidad como virtudes del ejercicio periodístico.
Cada uno de los premios está dotado por un fondo de 15,000 euros y el jurado lo integran personalidades relevantes de la comunicación y de la vida cultural e intelectual del mundo.
Literal Periodismo Ciudadano: Reportan 103 agresiones contra Libertad de Prensa durante marzo 2022 en Nicaragua

Compromiso con la investigación periodística
El premio fue una gran alegría para Enríquez, quien aún recuerda esa mañana de 2011 cuando recibió la buena nueva.
Sin embargo, también tenía presente el peso y la responsabilidad que este representaba ya que significó un punto y aparte en su carrera.
Con el compromiso que exige el oficio de investigar y aprender más, por otra parte, otro de sus retos era mantener su esencia como persona.
“Tenía también otro reto: cómo no cambiar porque el reconocimiento puede marear a la gente, más a un joven de 31 como era yo. Lo enfrenté con la esencia de mi madre: ser uno mismo. Y lo repito desde entonces: soy Octavio, el mismo que camina descalzo en su casa”.
Octavio Enríquez.
Literal Periodismo Ciudadano: Jessica Chávez: una historia de pasión por la comunicación

Categorías y condiciones de los premios Ortega y Gasset
Los premios Ortega y Gasset ofrecen cuatro categorías en las que premian a los mejores trabajos del periodismo en español:
- Mejor historia o investigación periodística, se trata del mejor trabajo publicado previamente un año antes de la premiación, ya sea impreso o digital, en el cual se califica de acuerdo a los criterios y rigor periodístico.
- Mejor cobertura multimedia, bajo los estándares y calidad que exige la labor periodística, igual que la categoría anterior debe haber sido publicada un año previo a la condecoración, originalmente en español y formato multimedia en cualquier medio de comunicación digital en el que combine diferentes narrativas y elementos para contar la historia.
- Mejor fotografía, se premia la mejor fotografía periodística publicada en un medio de comunicación digital o impreso de origen español, en el que se valoran los criterios y calidad que exige el periodismo.
- Trayectoria profesional, se aprecia la mejor carrera periodística en el que se reconocen los méritos y logros profesionales de cada uno de los periodistas.
En la convocatoria de los premios Ortega y Gasset pueden participar personas mayores a 18 años de edad. En calidad individual o colectiva que esté vinculada al ejercicio de la profesión.
La participación es gratuita. Y los candidatos deben enviar en un plazo establecido sus piezas periodísticas siguiendo las normas señaladas por la organización. No antes ni después.
Literal Periodismo Ciudadano: Historia de la libertad de expresión: siglos de una lucha que sigue vigente

Ganadores nicaragüenses
Hasta el momento en Nicaragua se han premiado a dos periodistas y un medio de comunicación en las diferentes categorías del prestigioso galardón.
A continuación te los presentamos:
Octavio Enríquez (2011): recibió el premio Ortega y Gasset de periodismo en la categoría de Mejor Investigación o Historia; por sus reportajes sobre el enriquecimiento ilícito de 3.9 millones de dólares de Tomás Borge Martínez “La revolución del ex ministro del Interior”, publicado en el diario La Prensa en el año 2010.
El jurado de Ortega y Gasset calificó a la investigación como “minuciosa, valiente y bien documentada” sobre todo al haberse realizado en “condiciones adversas”.
Carlos Fernando Chamorro (2021): otro periodista nicaragüense ganó el premio de Ortega y Gasset, en la categoría de Trayectoria Profesional; el jurado calificó al periodista como “emblema de la defensa de la libertad de expresión”.
De igual modo agregaron que “el suyo es un ejercicio de periodismo con mayúsculas, ejercido ante la adversidad y la violencia”.
“Muy honrado (…) lo recibo como portavoz de un mensaje de aliento al periodismo nicaragüense, por su resistencia en defensa de la libertad, en esta hora de persecución”.
Carlos F. Chamorro.
Literal Periodismo Ciudadano: ¿Cuáles son los cinco destinos actuales del periodismo nicaragüense?

El primer medio de comunicación nicaragüense en llevarse el reconocimiento
Divergentes (2022): en la 39ª edición de los Premios Ortega y Gasset, resultó ganador el portal de noticias Divergentes en la categoría de Mejor Cobertura Multimedia.
Lo ganó por su trabajo “El reto tras la masacre” en el cual recopila la violencia vivida en Nicaragua a partir de los sucesos de abril de 2018.
El trabajo periodístico cubrió los parámetros del jurado y destacó que contiene “todo lo exigible al buen periodismo: información, diferentes puntos de vista, numerosas voces y análisis exhaustivo”.
“Dedicamos este premio al periodismo de #Nicaragua, a las víctimas y al acceso a la justicia. En este abril se cumplen cuatro años del inicio de las protestas contra el régimen y recibir el Ortega y Gasset nos alienta a seguir investigando en medio de un contexto hostil”.
Divergentes.