Un informe de la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial refleja que 1 de cada 3 países en los que se han cerrado escuelas a consecuencia de la crisis mundial por COVID-19, todavía no está aplicando programas de recuperación tras el cierre, lo que afecta directamente a los estudiantes.
Este informe ha sido preparado con datos de la “Encuesta sobre las respuestas nacionales de educación al cierre de escuelas por la COVID-19” realizada en 142 países.
Además destaca que “solo un tercio de los países está adoptando medidas para medir las pérdidas de aprendizaje en los niveles primario y secundario inferior, sobre todo entre los países de ingresos altos”.
Agregan que medir la pérdida de aprendizaje es un primer paso fundamental para mitigar sus consecuencias.
“Es fundamental que los países inviertan en la evaluación de la magnitud de esas pérdidas para aplicar las medidas correctivas adecuadas”, indica el documento.
Lea de Literal: Cartografía de la Educación Online: aprendizaje virtual para docentes

Aumenta la pérdida del aprendizaje
Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO, refirió en una nota publicada por la organización que representa, que hay escuelas que todavía no está aplicando programas de recuperación tras el cierre.
“Menos de un tercio de los países de ingresos bajos y medios informaron de que todos los alumnos habían vuelto a la escuela de forma presencial, lo que aumenta el riesgo de pérdida de aprendizaje y de abandono escolar”, señala la funcionaria.
También destacó que la mayoría de los países informaron que utilizaban al menos una forma de divulgación para fomentar el regreso de los estudiantes a la escuela, entre ellos la participación de la comunidad, el seguimiento en la escuela, la modificación de los servicios de agua, saneamiento e higiene, los incentivos financieros y la revisión de las políticas de acceso.
Aprendizaje a distancia
El informe mencionó que el aprendizaje a distancia ha sido un salvavidas para muchos niños de todo el mundo durante el cierre de las escuelas, por lo que consideran que “es urgente que todos los niños vuelvan a las aulas ahora. Pero no podemos detenernos ahí; reabrir mejor significa poner en marcha programas de recuperación para ayudar a los estudiantes a volver a la normalidad, y garantizar que damos prioridad a las niñas y a los niños vulnerables en todos nuestros esfuerzos”.
En tanto Robert Jenkins, Jefe Mundial de Educación de UNICEF destacó datos importantes del estudio entre ellos que:
- Alrededor del 40% de los países ampliaron el año académico y una proporción similar de países dio prioridad a ciertas áreas del plan de estudios.
- Mejoramiento de las normas de salud y seguridad en los centros.
- Los países de ingresos bajos están retrasados en la aplicación de las medidas más básicas para garantizar el regreso a la escuela como saneamiento e higiene y mascarillas.
- Las emisiones de radio y televisión fueron más populares entre los países de bajos ingresos, mientras que los países de ingresos altos proporcionaron plataformas de aprendizaje en línea.
- Se necesita aplicar estrategias de aprendizaje a distancia adaptadas al contexto, el compromiso de los padres, el apoyo de los profesores y la garantía de que las niñas y otros niños marginados no se queden atrás.
Le puede interesar de Literal: Educación Virtual: Lo bueno y lo malo de esta modalidad de aprendizaje

Urgen reapertura de escuelas
El documento también hace referencia a la importancia de la reapertura de las escuelas, de la enseñanza de recuperación y de sistemas de enseñanza a distancia más eficaces que puedan resistir mejor las crisis futuras y llegar a todos los estudiantes.
Además, lamentan las pérdidas de aprendizaje debidas a la pandemia relacionadas con el cierre de escuelas es un esfuerzo crítico para la mayoría de los países y los