En el Día Internacional del Periodista, el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más presentó un informe titulado “Persecución y criminalización del Periodismo en Nicaragua”, en el que indican que desde julio hasta septiembre se ha incrementado la violencia estatal en contra de los hombres y mujeres de prensa. Ello representa el estado de crisis en el que se encuentra el periodismo independiente en Nicaragua.
El documento refiere que en los últimos meses el incremento de ataques y la gravedad de las violaciones de derechos humanos contra periodistas se centra en la privación de la libertad de periodistas y personal de medios de comunicación.
El informe insiste que “la estrategia actual se basa en una criminalización con un radio de alcance mayor y con implicancias para todo el periodismo independiente”.
Le puede interesar de Literal: Pronunciamiento por la defensa de la libertad de expresión en Nicaragua

Crisis del periodismo, 33 acciones represivas
Según el documento, el gobierno de Nicaragua ha implementado 33 acciones contra el periodismo independiente entre ellas:
1. Privación arbitraria de la libertad a periodistas independientes.
2. Fabricación de expedientes judiciales.
3. Confiscación de bienes pertenecientes a medios de comunicación, periodistas y sus familiares.
4. Apertura de procesos judiciales arbitrarios como medida punitiva a la libertad de expresión.
5. Restricciones migratorias ilegales.
6. Persecución fiscal y aduanera abusiva.
El Colectivo explica que estas acciones ratifican que Nicaragua se encuentra ante el peor contexto posible para el ejercicio del periodismo, y que estas acciones “son violaciones a los derechos humanos de la población en general que tiene derecho a ser informados”.
Añaden además que las acciones dejan en evidencia que la política de Estado está dirigida a silenciar al periodismo. Al mismo tiempo señalan que esto deja en evidencia la valentía y compromiso del periodismo independiente que continúan desde diferentes plataformas realizando su labor.
Lea además: Periodismo, una profesión peligrosa

Periodistas de nuevo en el exilio
El informe refiere también que en Nicaragua el derecho a la libertad de expresión se encuentra gravemente “oprimido por una política de terror”.
La periodista Wendy Quintero señaló que a consecuencias de las amenazas y violaciones a los derechos humanos en contra de los periodistas, durante 2021 se ha contabilizado que al menos 25 periodistas se han visto forzados al exilio, muchos de ellos por segunda vez desde el inicio de la crisis sociopolítica que enfrenta el país desde 2018.
“Además de los colegas, muchísimas personas que también laboraban en medios de comunicación que no son exactamente periodistas (…) se han visto obligados al exilio”, lamentó Quintero.
Hemos publicado en Literal: Ángel Gahona, un periodista más asesinado por informar en Nicaragua
Luchamos para que estas acciones no se repitan
En tanto, Víctor Manuel Pérez miembro de Periodistas y Comunicadores Independientes capítulo Costa Rica, señaló que “el periodismo está de luto en Nicaragua, se sigue violentando los derechos contra la prensa independiente tenemos periodistas exiliados golpeado amenazado encarcelados y asesinados”.
Agregó que los periodistas independientes del país continuan exigiendo justicia por el asesinato de Ángel Gahona “y por la muerte de todos aquellos periodistas que a raíz del manejo negligente de la pandemia han fallecido”, como Sergio León Corea e Ileana Lacayo.
Enfatizó que los periodistas mantienen el compromiso de aportar a la memoria histórica para que las siguientes generaciones “nunca tengan que pasar lo que nosotros nos ha tocado vivir”.