Hace años ver una mujer con una cámara fotográfica o de video en una conferencia de prensa era considerado una rareza en Nicaragua.
Pero hubo una pionera que rompió el molde tradicional y desde la fotografía abrió el camino de futuro, para que otras mujeres siguieran sus pasos o labraran su propio camino en el fotoperiodismo.
El fotoperiodismo es una rama del oficio ligado al periodismo con un objetivo primordial: “busca transmitir, comunicar y representar acontecimientos y noticias a través de imágenes y fotografías”.
Si bien se ha idealizado históricamente este trabajo como un territorio mayoritariamente masculino, desde sus inicios y hasta la fecha, diversas mujeres en Nicaragua han ejercido este trabajo de mucho riesgo.
En Literal Periodismo Ciudadano te presentamos a fotoperiodistas en la historia reciente de Nicaragua.
Le puede interesar en Literal: 16 consejos de editores y editoras a periodistas jóvenes

Margarita Montealegre, pionera del fotoperiodismo
La pionera fue Margarita Montealegre (nicaragüense, 1956). Ella estudió y trabajó en Europa algunos años y al regresar a Nicaragua, en 1976, el país estaba en convulsión política por la dictadura de la familia Somoza que se enfrentaba en las calles a las guerrillas del Frente Sandinista.
Luego supo de una vacante para una pasantía en La Prensa, bajo dirección de Pedro Joaquín Chamorro y entró como redactora.
Pronto, bajo consejos de amistades que le decían que lo suyo era la fotografía, hizo valer su pasión por las imágenes y al poco tiempo salía a las calles como fotoreportera de la sección de Sucesos.
Luego Montealegre se matriculó en la carrera de periodismo en la UNAN y luego fue contratada en La Prensa y así se convirtió en la primera mujer fotoperiodista en Nicaragua.
Lea más de Literal: Las fotografías: un retrato de la lucha de abril en Nicaragua

Imágenes de guerra y más
Para su mala suerte, su archivo de su trabajo de ésta época desapareció cuando los Somoza bombardearon el diario en 1979 y ardieron los archivos de toda una vida.
Luego le tocó documentar la insurrección de 1979 en Nicaragua, la guerra civil en El Salvador, y finalmente, la guerra civil nicaragüense de los años 80.
Obtuvo una beca Fullbright para hacer su maestría en fotografía en la Virginia Commonwealth University, en Richmond, y fue profesora invitada del Hampden-Sydney College, en Virginia, Estados Unidos.
Sus fotografías han sido publicadas en diversos libros y mostradas en exhibiciones en Estados Unidos, Suecia, Cuba y Nicaragua.
Sugerencia de Literal: De Snapseed a Photoshop Express: 5 aplicaciones para que edites tus fotografías
Claudia Gordillo: más allá de la imagen
Claudia Gordillo (Nicaragua, 1954), estudio en Roma, Italia, cinco años historia del arte, fotografía, cine y diseño gráfico en varias instituciones como el Instituto Europeo di Design, entre 1978 y 1979; la Scuola Dante Alighieri, entre 1992 y 1995; y la Scuola Maldoror, entre 1994 y 1995.
Regresó al país con el triunfo de los sandinistas y trabajó un tiempo para Barricada. Fue corresponsal de guerra y luego se dedicó a trabajar con agencias como freelance y documentalista gráfica de la historia contemporánea de Nicaragua.
Su licenciatura en Ciencias de la Cultura las concluyó en la Universidad Centroamericana de Managua, donde trabajó en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (INHCA).
Desde ahí donde ha coordinado publicaciones y exhibiciones gráficas.
Su trabajo fotográfico ha sido exhibido en Washington, Madrid, Galicia, Estocolmo, Nueva York, Nápoles, Centroamérica y Panamá.
Lea también de Literal: Día Internacional de la Fotografía: historia y consejos para crear mejores imágenes

Claves y retos del fotoperiodismo
- Técnica, la fotoperiodista se enfrenta a contraluces y aspectos casi imposibles de corregir, por lo que debe estar preparada para cubrir con éxito las tomas con el lente de la cámara.
- Capacidad de observación, esto ayudará a captar la fotografía que resuma la información que se pretende dar a conocer de manera correcta.
- No hay limitantes, no hay horas específicas, si llueve o hay mucho calor, sigue la búsqueda de la fotografía.
Mujeres fotoperiodistas destacadas de la historia:
- Christina Broom, Londres 1862 – 1939, la primera mujer fotoperiodista en Reino Unido, se dedicó en mayor medida a fotografiar a los soldados antes y después de la guerra.
- Homai Vyarawalla, India 1913 – 2012, la primera mujer fotoperiodista en la India, retrató a personajes claves de la historia de su país como al exprimer ministro Jawaharlal Nehru, Mohammed Reza Shah Pahlavi, Martin Luther King, etc.
- Jessie Tarbox Beals, Canadá 1870 – 1942, en 1905 abrió un estudio de fotografía donde realizó retratos que documentaban temas como demandas sociales, educación, pobreza infantil y los inicios de las exigencias feministas.
- Joana Biarnés, España 1935 – 2018. Fue la primera mujer fotoperiodista de España, cubrió las inundaciones del Vallés de 1962 (tragedia natural de España, que dejó cerca de un millar de muertos) y retrató a personajes como Los Beatles.
- Susan Meiselas: Estados Unidos, 1948. Fotógrafa documentalista estadounidense. Ha estado asociada con la Agencia Magnum desde 1976 y ha sido miembro desde 1980. Es reconocida principalmente por sus fotografías de la década de 1970, de una Nicaragua devastada por la guerra civil de los años 70 y los 80.
Hemos publicado en Literal: Cinco podcast que no podés dejar de escuchar

Mujeres fotoperiodistas destacadas de Nicaragua:
En Nicaragua se han destacado en los últimos años, en los medios nacionales, las siguientes fotoperiodistas:
- Mayerling García: de Nicaragua, trabajó en La Prensa y en agencias de prensa internacional.
- Diana Nivia: de Colombia, trabajó en La Prensa de Nicaragua, en agencias de noticias y agencias de publicidad.
- Heydi Salazar: de Nicaragua, egresada de Comunicación Social de la UCA, trabajó en diario Hoy, El Nuevo Diario y La Prensa, ha sido emprendedora y periodista multimedia.
- Alejandra Valenzuela: de Nicaragua, Comunicadora para el Desarrollo de la UNAN-Managua, ex fotógrafa de El Nuevo Diario.
- Lissa Villagra: de Nicaragua, graduada de Comunicación de la UCA, ex fotógrafa de La Prensa y de agencias de publicidad.
- Maria José Álvarez: de Nicaragua, productora de cine y video. Su fuerte es la filmación y la cinematografía. Estudió Historia del Arte y Cine por la School of the Museum of fine Arts, Boston. Ejerció como profesora en la UCA.
- Aleyda Flores: de Nicaragua, ex fotógrafa de Barricada.
- Silvia Centeno: De Nicaragua, ex reportera gráfica de Barricada en los años 80.