En las redes sociales de muchos nicaragüenses circula la pregunta ¿vas a votar el 7 de noviembre?, las respuestas son variadas, sin embargo son muchos los usuarios que apelan y promueven la abstención electoral.
Aunque el concepto de “abstención electoral” es repetido en múltiples ocasiones durante los procesos electorales de todo el mundo, no todos los ciudadanos están claros de lo que implica esta acción. Por eso en esta entrega en Literal Periodismo Ciudadano te brindamos una explicación.
¿Qué es la abstención electoral?
El Diccionario Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos explica que el abstencionismo es un término que deriva de la voz latina abstentio:
“Es un no hacer o no obrar que normalmente no produce efecto jurídico alguno, aunque en ocasiones puede ser considerada como la exteriorización de una determinada voluntad”.
Diccionario Electoral
Añade que en el ámbito electoral, el abstencionismo consiste simplemente en la no participación en la votación de quienes tienen derecho a ello.
“Es un no hacer que no tiene consecuencias jurídicas para el titular del derecho de sufragio, salvo en aquellos ordenamientos en que se configura como un deber jurídico y, por tanto, resulta exigible”, explica el documento.
Puede leer de Literal: Periodismo en Nicaragua: ¿existen garantías para cobertura electoral en 2021?

Un indicador negativo
La práctica del abstencionismo electoral es el indicador negativo de la participación política: muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho de voto, explica el documento.
Destaca que el mayor o menor porcentaje de abstención electoral puede condicionar el resultado y beneficiar o perjudicar determinadas entidades políticas.
“A razón de ello, promueven- siempre la movilización de sus votantes y, en ocasiones, la des- movilización- de sus oponentes”, indica el diccionario.
Literal te sugiere: Claves para cubrir elecciones a profundidad en Centroamérica
En Nicaragua es una opción
“En Nicaragua votar no es una obligación por ley, sino que es una opción”, refirió un analista analista político consultado por Literal-Periodismo Ciudadano, quien pidió omitir su nombre por prudencia y seguridad.
Destacó que en el caso local, la abstención electoral “es una muestra de cuando las personas no creen en los procesos electorales por diversas razones”.
La fuente enumeró razones o criterios por las que la ciudadanía puede abstenerse en un proceso electoral, entre ellas:
- Porque consideran que no hay libertad de expresión, de movilización.
- Piensan que no hay candidatos idóneos.
- Creen que los procesos están viciados.
- Consideran que no hay una ley electoral que llene las aspiraciones de un ciudadano que quiera ejercer el derecho a escoger su gobierno nuevo.
- Concluyen que no vale la pena votar (apatía política).
Hemos publicado en Literal: ¿Qué derechos tienen los ciudadanos en un proceso electoral?

¿Abstención electoral en qué momento?
Según el analista, los ciudadanos pueden hacer uso de la abstención en el momento en que realmente sean convocadas las elecciones y no asistir a las juntas receptoras de voto por diversas razones.
Agregó que “la abstención electoral tiene mucho que ver con cuál es la legitimidad del proceso, cómo se va a respetar el voto”.
A su vez explicó que un alto porcentaje de abstención electoral es un indicador de que realmente hay un gran descontento social, una gran falta de credibilidad a las autoridades o falta de liderazgo de los candidatos.
Cuestionó: “En Nicaragua hay una campaña muy clara de qué elecciones van a haber y que van a votar los que están obligados (…) pero no se va a escoger a las nuevas autoridades”.
Y a la vez enfatizó: “El problema no es votar o no votar, el problema es que el proceso sea transparente y legítimo, cuando no es transparente ni legítimo la gente se abstiene”.