Durante las clases, el trabajo e incluso en el ejercicio periodístico, nos ha sucedido en innumerables ocasiones que no encontramos fuentes confiables para apoyarnos en nuestros ensayos, artículos científicos, estudios o trabajos académicos.
A veces podemos gastar horas y horas frente a una pantalla sin encontrar resultados, pero en Literal Periodismo Ciudadano te proponemos siete motores de búsqueda o portales académicos en los que puedes encontrar archiveros en línea de textos y documentos que facilitan la distribución y divulgación científica.
Esta primera opción es un buscador de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.
Está base de datos bibliográfica permite acceder a tesis, artículos de revistas científicas, informes científico-técnicos, enlaces a libros, archivos depositados en repositorios y comunicaciones y congresos.
Es un motor de búsqueda que permite navegar por áreas de conocimiento y encontrar listas de autores, revistas y congresos. Además, contiene un índice de más de 220 millones de publicaciones, de las que 88 millones son artículos de revistas científicas.

3. Latindex
Es producto de la cooperación de una red de instituciones que reúnen y diseminan información sobre las publicaciones científicas producidas en Iberoamérica.
Incluye revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Sus dos servicios principales de información son: Directorio, que aporta datos bibliográficos y de contacto de las revistas registradas y Catálogo, que integra a revistas de altos estándares de calidad.
4. Refseek
Es otro motor de búsqueda cuyo objetivo principal es hacer que la información académica sea fácilmente accesible para estudiantes e investigadores.
Refseek ofrece información de más de mil millones de documentos, que incluyen páginas webs, libros, enciclopedias, revistas y periódicos.
5. BASE
Bielefeld Academic Search Engine (BASE) es un motor de búsqueda multidisciplinario desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, Alemania.
No obstante, está disponible en ocho idiomas que incluyen el inglés y el español.
BASE también es considerado como uno de los buscadores más voluminosos del mundo, porque proporciona recursos web académicos de acceso abierto.

6. Academia.edu
Es una plataforma en inglés para académicos, en la que se pueden compartir artículos, monitorear el impacto de las investigaciones y realizar seguimiento de investigaciones a las que sigues.
Este portal sigue la lógica de una red social académica, en la que hay más de 33 millones de académicos registrados y más de 10 millones de artículos.
7. Jurn
También es otra herramienta de búsqueda en línea gratuita en la que puedes encontrar y descargar obras académicas de texto completo.
Se especializa en recopilar artículos, capítulos y tesis en campos del arte, humanidades, negocios, leyes, naturaleza, ciencia y medicina.