“Calidad que perdura para siempre”, es el lema orgulloso que exhibe en su sitio web Radio Mundial, una emisora histórica que marcó durante décadas a la mayoría de la población nicaragüense entre los años 50 y 70. El pasado 1 de marzo cumplió 73 años al aire y su aniversario pasó desapercibido en Nicaragua.
Radio Mundial nació del corazón entusiasta del granadino Manuel Arana Valle, su fundador y director hasta el final de sus días en 2003.
Arana Valle era un radioaficionado que inició su trabajo con la fundación de Radio Sport en Granada y fue gracias al éxito de esa iniciativa que se trasladó a Managua para fundar Radio Mundial, proyecto al que en un inicio nombró Radio Mejor.
Manteles largos
Con pocos recursos y casi de manera casual, Radio Mundial salió al aire por primera vez el primero de marzo de 1948, fecha en la que se conmemora el día nacional del periodista.
Con una longeva vida de 73 años, Radio Mundial es uno de los medios de comunicación nicaragüenses con mayor trayectoria en el país, solamente superado por los 95 años del periódico La Prensa, pero debido a su modesta sobrevivencia, el aniversario pasó sin pena ni gloria.
Lea más de Literal: Radio Corporación: 56 años de lucha y resistencia

Radio pionera en todo
El éxito de Radio Mundial significó una revolución para el mundo radiofónico del país, ya que, en el incipiente principio de la radio en Nicaragua, las emisoras solamente transmitían en onda corta y en horas específicas, hasta que Arana Valle se posicionó como pionero, al instalar transmisores de onda media.
Según doña Alma Rosa Arana, heredera de don Manuel Arana y actual propietaria de Radio Mundial, el fenómeno del éxito de este medio se debió a dos factores principales: el primero, al salto de la frecuencia de onda corta a onda modulada y el segundo, al impacto de las radionovelas que en un principio fueron importadas de Cuba y después adaptadas y producidas en la radio.
El arduo esfuerzo del señor Arana lo llevó a alzar su primera antena de largo alcance e instalar sus estudios en el antiguo Malecón del lago Xolotlán, lugar en el que permaneció hasta que, en 1954, el invierno provocó inundaciones en los alrededores del lago y afectó las instalaciones.
Arana pidió auxilio para rescatar sus equipos y terminó trasladándose frente a la antigua Escuela de Bellas Artes, siempre en Managua.
Poco después, modernizó parte de sus equipos y constituyó la Cadena Nicaragüense de Radiodifusión S.A, que contaba con la instalación de los primeros transmisores repetidores y una unidad móvil, que transmitía diversos eventos como las procesiones de Semana Santa, las fiestas patrias y acontecimientos relevantes.
Le puede interesar de Literal: Editorial: La voz de La Prensa
La clave de la radio: interacción y complacencia
El señor Arana contó en una entrevista en los años 90, que el éxito de su radio se debió a la complacencia e interacción con los radioescucha. Él mismo narró que al principio solo contaba con veinte discos de vinilo que repetían constantemente, según las peticiones de la audiencia.
Además, la radio estrenó el primer programa dramático del país, que atrapó al 55 por ciento de la audiencia nacional, según las encuestas de aquella época. Se trata del Cuadro dramático de Radio Mundial, cuyas novelas le dieron la atención de todo el país y quizás por ello uno de los lemas de la emisora era “Más potente que todas juntas”.
También se organizaron programas ilustrativos como “Los Catedráticos”, un espacio cultural que contaba con la participación de prestigiosos personajes que contestaban consultas y preguntas de los radio oyentes.
De igual forma, Radio Mundial contó con un radioteatro en el que alcanzaban 112 personas cómodamente sentadas. Desde ese espacio se transmitieron dos grandes programas como La hora del aficionado y Nuevos Valores Radio Mundial.
Hemos publicado en Literal: Marta Leonor González, la última editora de La Prensa Literaria …

La misión de Radio Mundial
Por todo ello, la verdadera misión de la radio se resumía en tres aspectos principales: la radio como órgano de difusión cultural, como escuela de creación artística y como eslabón necesario para el desarrollo comercial.
Silvio Sirias, docente de radio y producción sonora en la Universidad Centroamericana, considera que Radio Mundial fue un medio de comunicación emprendedor que creó un espacio para explorar y engrandecer el arte de este país.
La emisora fue una escuela en la que crecieron artistas que hoy son grandes símbolos y referentes radiofónicos, como Carlos Mejía Godoy, Otto de la Rocha, José Castillo Osejo, el profesor Julio César Sandoval y don Fabio Gadea Mantilla, quien luego, en 1965, fundó su propia emisora. Entre otros nombres.
Sirias asegura que Radio Mundial logró que la gente se reconociera en las historias que adaptaban y que precisamente a través del entretenimiento y la educación, la emisora marcó con su magia al oído y la imaginación de muchas generaciones.
El docente universitario resaltó que Radio Mundial aportó a la vasta producción radiofónica de Nicaragua, un país que jugó un papel importante al convertirse en un productor de información dramática y dar espacio a actores y actrices de toda Centroamérica y por ello se ganó el legendario lema de “La número uno, en todo”.
Hemos publicado en Literal: Mi seña Tu seña, un proyecto inspirador para aprender lenguaje de señas
El terremoto de 1972, una ruptura histórica
Asimismo, Sirias explicó que después del terremoto de 1972, se creó una ruptura histórica que marcó la mecánica de la radio en Nicaragua. En realidad, la dictadura somocista, que ya venía socavando la libertad de prensa e imponiendo la censura a través del Código Negro, terminó por disminuir el impacto de la Radio Mundial, que empezó su debacle y perder audiencia ante la competencia de Radio Corporación.
Aunque con la Revolución Sandinista en 1979 se amplió el mapa radiofónico del país, la audiencia compartida entre las diversas emisoras y la novedosa televisión de aquel entonces, le restó la fuerza total que poseía la radio como medio de comunicación.
No obstante, el rotundo éxito de Radio Mundial la llevó a transmitir en 1982 en cinco frecuencias de onda larga, una en onda corta y dos en frecuencia modulada. De hecho, su amplia cobertura y sus variados programas todavía hacían honor al lema de Radio Mundial, como “Más potente que todas juntas”.
Le puede interesar de Literal: La Costeñísima y Radio Darío: ejemplos de resistencia al poder represivo en Nicaragua

Radio Mundial en la actualidad
Actualmente Radio Mundial transmite en la frecuencia 920 de Amplitud Modulada, de 6 de la mañana a las 12 del mediodía y en su programación destacan principalmente noticieros como El Despertar, El Momento, La Revista Mundial y Pulsar.
No obstante, también tiene programas musicales como la Sonora Matancera, música nacional y la música clásica, espacios que buscan honrar la época de oro de la radiodifusión en Nicaragua.
Asimismo, doña Alma Rosa asegura que Radio Mundial tiene alcance en toda la zona del Pacífico, ya que se trasladaron hasta Tipitapa, lo que le permite llegar a Granada, Masaya, León, Chinandega y parte de la zona central como Boaco y Ciudad Darío.
Además, tienen un modesto sitio web actualizado con la transmisión de la emisora en línea y una página en Facebook.
Hemos publicado en Literal: La radio, esa magia que nunca desaparece, tiene su día internacional
Llegado histórico
Sus propietarios insisten que Radio Mundial además de ser una radio pionera en cuanto a los adelantos técnicos, es también un medio de comunicación que ha trabajado por la democracia de Nicaragua y trata de sobrevivir a ello.
“El legado de mi padre es que nunca se vendió a ningún partido político ni gobierno”, comenta, agregando que ese es el mismo legado de ella, porque no lo puede traicionar, se trata de “actuar y decir completamente la verdad, le duela a quien le duela”.
Incluso menciona que desde tiempos de Somoza su papá, don Manuel Arana “tuvo una malmatada y después de la malmatada, vinieron un montón de destrozos a Radio Mundial”, en referencia a aquel asalto del 5 de agosto de 1958, cuando las turbas de la fanática somocista Nicolasa Sevilla irrumpieron en la emisora y la destrozaron, golpeando a todo el personal, en represalia por la posición crítica de la emisora frente a los abusos de la dictadura somocista.
Doña Rosa recuerda también el tiro de gracia a la emisora, al mencionar el bloqueo económico que sufrió Nicaragua bajo la primera dictadura sandinista y el acoso y censura durante los años 80, una experiencia similar a las dificultades que se enfrentan hoy en día con la enésima administración de Daniel Ortega.