La investigación “Estado Situacional de la Libertad de Prensa y Acceso a la Información Pública 2010-2020″, preparada por la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), expone que durante la última década, el régimen de Daniel Ortega ha cerrado y confiscado 20 medios de comunicación en Nicaragua. Sin embargo, han surgido al menos 27 nuevos portales digitales dentro y fuera del país.
Guillermo Medrano, Coordinador de Derechos Humanos refirió que tal vez el gobierno creía que con el exilio los periodistas se iban a dedicar a otras actividades económicas, pero no fue así: “la convicción de seguir documentando, de seguir denunciando los hizo crear, formar, mutar a lo tecnológico”.
Hemos publicado: El boom de los medios digitales en la Nicaragua post abril 2018
Advirtió que estos medios de comunicación digital burlan la censura y el control que se ejerce en contra de los medios tradicionales por parte del régimen enquistado en Nicaragua desde 2007.
Los nuevos medios, entre ellos Literal, Noticiero Primer Orden, Coyuntura y otros, apuntan a diferentes audiencias y se transmiten desde redes sociales, sitios web, emisoras virtuales, aplicaciones de mensajería instantánea, podcast, videos, infografías y otras plataformas.
En riesgo Canal 12
Al mismo tiempo, el experto lamentó que el medio de comunicación Canal 12, propiedad de Mariano Valle Peters, mismo que cuenta con medidas cautelares de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pueda convertirse en el medio número 21 de la lista de cerrados por el régimen del país.
Este canal se encuentra bajo el acoso fiscal de la Dirección General de Ingresos, que demanda pagos por impuestos superiores a 28 millones de dólares y en sendos juicios ante el sistema judicial bajo control de Ortega, se han emitido dos resoluciones de embargo y subasta de los bienes del medio.
Agresiones siguen impunes
Medrano explicó también que la investigación muestra que durante el período mencionado, se han cerrado medios a través de la asfixia económica y han ocurrido agresiones de diferentes índole en contra de decenas de periodistas en toda Nicaragua.
Además: 10 citas memorables de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal sobre periodismo
En cada cada caso prevalecen la falta de investigación y la impunidad, denunció Medrano y agregó que “desde el 2010, 20 medios y 4 programas han desaparecido; ha muerto violentamente un periodista; han lesionado a decenas de comunicadores; apresado y torturado a seis y forzado al exilio a más de 60 comunicadores”, apunta el documento.
Entre agresiones, leyes y juicios
Medrano agregó que durante 2020 el observatorio de la fundación logró documental 360 casos de violación a la libertad de prensa, entre ellos la confiscación del edificio del canal 100%Noticias, Confidencial y la radio Comunitaria La Voz Juvenil de la Fundación del Río, asaltados por la vía policial.
“Cada 30 horas en Nicaragua durante 2020 se cometió un agresión a la prensa independiente”, insistió el experto.
Por otro lado, la investigación hace especial énfasis en la aprobación de leyes como la de Ciberdelitos y de Agentes Extranjeros mismas que están en contra de los convenios internacionales en materia de libertad de expresión, prensa y acceso a la información pública.

El experto destacó la judicialización de periodistas bajo los delitos de amenazas e injurias y calumnias .
“El año pasado al menos seis periodistas fueron llevados a los tribunales por mentiras (oficialistas), simplemente por ejercer su derecho a informar. En el año 2018, dos periodistas estuvieron presos simplemente por ejercer su derecho a informar”, recalcó Medrano.
Además: Cada cuatro días es asesinado un periodista
A pesar de las dificultades y la estrategia escalonada en contra de medios y periodistas independientes, para golpearles económica, física, moral, psíquica, política y legalmente, Medrano señaló que el gremio del país ha resistido y trabajado de manera colaborativa y más organizada para vencer la censura y continuar informando a la población.