La manera de hacer periodismo ha cambiado con la llegada de internet y las redes sociales; se dice que cada cuenta, bien utilizada, es un medio de comunicación por sí misma, de modo que para potenciar y difundir piezas periodísticas y reportajes gráficos es importante explotar cada plataforma de acuerdo a las posibilidades que posee.
En este caso al hablar de reportajes gráficos, la red social Instagram apunta a ser la más indicada.
Para el periodista Hans Lawrence Ramírez compartir el trabajo periodístico a través de redes sociales permite captar más público y más audiencia que “simplemente tenerlos (tu contenido) ahí en tu web”.
Consejo sano: vaya a Instagram
“Entonces la mejor manera es moverlos en redes sociales (…) hay varios fotorreporteros que publican sus fotos en distintas redes sociales; la mejor para hacerla es Instagram que permite hacer o publicar varias fotos en muy buena calidad, no te les baja resolución como Facebook por ejemplo”, señaló Lawrence.
En Literal Periodismo Ciudadano te presentamos algunas ideas compartidas por la periodista brasileña Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental y colaboradora del New York Times, durante el seminario virtual “Redes sociales para documentar Centroamérica”, publicada por la Fundación Gabo.
Lea de Literal Periodismo Ciudadano: 8 libros para aprender sobre ética periodística

El seminario web “Redes sociales para «fotodocumentar» Centroamérica” fue organizado por la Fundación Gabo junto a Open Society Foundations, dirigido a periodistas y editores; se llevó a cabo desde el 21 de abril y hasta el 10 de junio de 2021. Literal/ Foto: Pixabay
Alcance de las redes sociales
En el taller Zehbrauskas compartió su experiencia al usar Instagram como palanca para expandir el alcance de su contenido, contando historias con rigor periodístico utilizando las herramientas que ofrece esta red social.
“En mis plataformas utilizo el mismo rigor y ética con el que realizo mi trabajo editorial”, expresó Zehbrauskas.
Por su parte, el periodista Lawrence Ramírez señaló que “debemos saber cómo publicar y qué publicar y también de qué manera publicarlo”.
A continuación, anota estas ideas para que sepas dominar y sacar el máximo provechos a tus redes sociales en tu trabajo periodístico.
¿Cuáles son las posibilidades de la plataforma?
Una de las principales características de Instagram es que la imagen sobresale del texto. Aquí, no importa tanto lo que escribas sino la foto que subes ¿qué se visualiza?
Tener esto en cuenta te hará definir adecuadamente tu trabajo periodístico. La periodista Zehbrauskas, utiliza Instagram de dos formas: la primera consiste en “ir sobre la marcha”, es decir, publicar las fotografías en medio de la cobertura (este es su favorito) porque crea “un vínculo directo con la comunidad”, a su vez que el trabajo va quedando registrado.
La otra es “añadir fotografías que no fueron publicadas en caso de que no se pueda hacer en tiempo real”.
Un vínculo con la comunidad
En esta misma línea comentó que las personas que llega a retratar “pueden ver en tiempo real cómo es que yo trabajo esas noticias y el trato que doy a las historias. Eso hace que haya una relación de confianza inmediata”.
Considera que de esta manera los lazos se fortalecen y expuso que es clave mantener el mismo rigor y ética que se tiene en el momento de la acción. También, califica que usar esta red social para publicar su trabajo como una gran responsabilidad porque “el final de cuentas no es un trabajo sobre mí, sino sobre otras vidas que uno expone y retrata”.
Hemos publicado en Literal Periodismo Ciudadano: Dos fotógrafos profesionales nos revelan sus técnicas para hacer fotos con un celular

Adriana Zehbrauskas, periodista, fotógrafa documental y colaboradora del New York Times; condujo la primera clase magistral en América Latina del World Press Photo en 2015. Literal/ Foto: Fundación Gabo
“Pensar el contenido como una extensión del trabajo fotoperiodístico”
Para Zehbrauskas en ocasiones no solo basta con mirar, sino más allá, escuchar qué está pasando para poder comprender la situación. Es ahí cuando se decide por hacer un vídeo a través de Instagram.
“Más que la cantidad de «me gusta», es la interacción de la gente. Antes era más complicado, porque las personas tenían que escribir una carta al periódico o dejar un comentario en el sitio web”, aseguró la fotoperiodista.
Explora las herramientas que trae
Como diría el buen nicaragüense “traveseando” las opciones de la plataforma te encuentras con la sección de historias de Instagram, el cual se caracteriza por la inmediatez y el plazo de 24 horas de las publicaciones.
Una opción para hacer un contenido más relajado Zehbrauskas lo ha usado para compartir con sus seguidores breves momento del trabajo de campo, incluso cosas personales.
“Hay espacio para ser más poético o más lírico, eso sin perder obviamente la ética y el rigor periodístico”, aseguró.
Atención con los pies de fotos
Una buena fotografía necesita ir acompañada de un buen pie de foto. A pesar de que en Instagram sobresale más la imagen que el texto, hay que tener en cuenta que este último es el encargado de dar un contexto al espectador.
“Yo a veces utilizo el texto que fue publicado en la nota con el crédito del reportero o del autor del texto y público los pies de fotos”, explicó.