La Fundación Violeta Barrios de Chamorro documentó en su informe correspondiente al mes de julio 2020, 30 casos de violación a la Libertad de Prensa de los cuales 18 se cometieron contra periodistas, directores de programas y fotoperiodistas.
Los casos restantes fueron contra medios de comunicación, siendo la Radio Darío, en León, la principal víctima de asedio en más de una ocasión del acoso y agresión policial.
Las violaciones a la Libertad de Prensa reportadas son: negativa de acceso a la información pública, agresiones y ataques, discursos estigmatizantes, tortura y uso abusivo del poder estatal.
La Fundación señaló que el caso “más repulsivo fue el del periodista exiliado Gerall Chávez a quien en un solo acto represivo se documentaron tres tipos de violaciones”.
Chávez fue amenazado de muerte junto a toda su familia por fanáticos del partido sandinista en el departamento de Carazo. En un perturbador video, simulan su decapitación y posterior ametrallamiento.
Lea: CPJ: amenazar con matar a periodista de Nicaragua “es inaceptable”

La Fundación señala que existe una curva creciente de campañas de insultos y desprestigios. Literal/Cortesía
Telcor y Policía Nacional principales verdugos
El informe de la Fundación señala que “ha sido evidente que el asedio policial se ha convertido en el método coercitivo para amenazar e intimidar a periodistas o medios de comunicación independientes”.
Y agrega que la Policía Nacional es responsable de la mayoría de violaciones al acceso a la información pública, “quienes de forma sesgada en muchas oportunidades obstaculizaron e impidieron que periodistas de medios de comunicación independientes dieran cobertura hasta accidentes de tránsito”.
Otra de las formas de violencia predominante, fue el abuso del poder estatal representada por el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), que ordenó la trasmisión del acto político del 19 de Julio detalla la Fundación.
Managua continúa siendo el departamento donde se presentan mayores casos de violación a la Libertad de Prensa y en el mes de julio acumuló 36.7 por ciento del total de casos documentados.
“En segunda posición se ubica el departamento de León y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur “ y en tercer lugar periodistas exiliados en Costa Rica refiere el documento.
De Literal: Agresiones a periodistas independientes no cesan en Nicaragua

Alerta mundial por violencia
La Fundación plantea que si bien desde abril 2018 las formas sistemáticas de represión contra periodistas y medios de comunicación independientes en Nicaragua han sido documentadas, en el mes de julio 2020 “el aumento progresivo ha sido excepcional”.
Agrega que lo anterior provoca un ambiente difícil para el cumplimiento de las garantías constitucionales como la libertad de expresión, libertad de prensa y ejercicio periodístico.
El informe destaca que distintas instancias y organizaciones de periodistas, como el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) por sus siglas en inglés, además el Foro de Prensa Independiente, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y organizaciones de derechos humanos repudian las agresiones de parte de gobierno de Nicaragua en contra de periodistas y medios de comunicación independientes.