Sin los medios de comunicación comprometidos con la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos y apoyo a la ciudadanía, las situaciones de emergencia en todo país serían mucho más complejas para los ciudadanos.
Para nadie es un secreto que durante los eventos naturales muchas veces la única forma de comunicación es la radio, que brinda acompañamiento e información a los ciudadanos del campo y la ciudad, en la actualidad el internet también hace su aporte.
Durante situaciones de emergencia predecibles los medios sirven de alerta para la prevención de daños mayores y de respaldo y ayuda para quienes se ven afectados.
El ya fallecido Javier Darío Restrepo, consultor de Ética Periodística refirió en un artículo publicado en el libro “El zumbido y el moscardón”, que el papel de los periodistas en los momentos de emergencia es informar: “Saber lo que pasa, con precisión y con oportunidad, puede salvar vidas y ayudar en el uso apropiado de los recursos disponibles”.
Agrega que se vuelven indispensables la tarea de recolección de informaciones, su verificación cuidadosa, el recurso a fuentes seguras, la presentación clara, concisa y oportuna de las informaciones y su complementación permanente con desarrollos, reacciones y el agregado de nuevos hechos.
Le puede interesar de Literal: Periodismo y desastres naturales: Consejos para sobrevivir e informar

Soluciones y respuestas positivas
Restrepo refiere también que la información no se ha de limitar al registro completo de los hechos, debe contemplar las soluciones inmediatas y de largo plazo.“Implica la localización y entrevista de expertos que puedan proveer sugerencias de solución y de personas y entidades en cuyas manos haya posibilidades de respuesta a las urgencias surgidas de la situación”.
Lo anterior a criterio del experto son tareas que se cumplen eficazmente si la actividad de los medios está regida por una sincera voluntad de servir y no por el deseo de lucro.
La información es poder
El libro “Ética de la comunicación y nuevos retos sociales” del investigador Hugo Aznar destaca que la información es indispensable en situaciones de emergencia por tres razones.
- En la fase preventiva la información sobre prevención, planificación y conocimiento de las posibles situaciones de catástrofe de cada zona puede contribuir a evitarlas y a reducir sus efectos.
- En la fase de actuación, la información y comunicación adecuadas con la población facilitan la reacción oportuna.
- Por último, en la fase de socorro, ayuda y rehabilitación, los medios son fundamentales para propiciar la percepción por parte de la opinión pública de la relevancia y el impacto de una crisis de este tipo. Lo que puede convertirse en una fuente fundamental de movilización de energías y recursos de ayuda humanitaria, ya sea en el ámbito local, nacional o incluso global.
Lea también de Literal: Claves del periodismo colaborativo y pistas para practicarlo en Nicaragua

Nicaragua y la emergencia sanitaria
Desde 2020 Nicaragua se encuentra sumergida en una crisis sanitaria mundial por coronavirus. Durante este tiempo el papel de los medios independientes ha sido fundamental, ya que la información oficial ha sido restringida y compartida solo con los medios oficialistas del país.
Entre las acciones que han impulsado los medios junto a especialistas están: información sobre cómo se comporta el virus, consejos para prevenirlo, información sobre los centros donde se aplicarán las vacunas y han retomados las denuncias de las irregularidades que se han cometido en los centros asistenciales.
¿Te parece importante el trabajo de los medios en épocas de crisis? ¿Qué otras acciones se pueden poner en práctica?