Con la creación del internet y las nuevas tecnologías la sociedad se mantiene conectada a la red; esto ha representado un gran reto para los medios de comunicación que han tenido que adaptarse a la vida digital y están en una batalla constante con la desinformación y el negocio de las noticias falsas.
Para el periodista e investigador argentino, Adrián Pino, la desinformación “deja claro que no solo se está hablando de información errónea, sino de información intencionalmente falsa”, ya que no solo se pretende hacer daño sino que, además, lucrarse de eso.
De igual modo, la rapidez con la que se transmiten contenidos hace complicada la guerra entre la información confiable y la “fake news”. “La desinformación se ha transformado en una problemática que desestabiliza sociedades, empresas, organizaciones y gobiernos”, opina Pino, quien considera que los medios de comunicación deben de estar en constante capacitación, contar con métodos y herramientas digitales que faciliten el proceso de verificación.
Hemos publicado en Literal: 6 formas en las que se enmascara el contenido falso en internet

Adrián Pino, periodista de datos e investigador argentino, director del «Proyecto Desconfío». Literal/ Foto: laboratoriodeperiodismo.org
Rutinas como antídoto ante la desinformación
La plataforma digital Zona Docs, señaló que “Latinoamérica está atravesada por campañas de desinformación” y que la pandemia del coronavirus aceleró estos procesos que a su vez “permitió visibilizar de forma más aguda un problema que se agrava año a año”.
“Los medios pueden crear equipos especializados en desinformación e instrumentar estándares de calidad para revisar sus rutinas”, afirma el periodista Adrián Pino.
Pino explicó a Laboratorio de periodismo que las salas de redacción no son las únicas que deben luchar contra las fake news sino que va más allá “en el espacio público”.
Como parte de las rutinas que deben adoptar los periodistas esta la capacitación constantemente sobre este tema. Asimismo, combinarlo con herramientas digitales para verificarlas: “hay que combinar un método de verificación y aplicaciones para verificar datos, imágenes o videos”, destacó.
Te puede interesar de Literal: Infodemia: claves para combatir la desinformación desde el periodismo

Debes analizar bien la situación para aplicar el silencio estratégico como medida ante la fake news. Literal/ Gettyimages
Acciones para poner en práctica
Como parte de las estrategias que los medios de comunicación utilizan para luchar contra las fake news es el silencio estratégico. Con esta técnica puedes evitar que temas desinformativos, así como discursos de odio tengan visibilidad (debes analizar la situación).
Además, estas son otras acciones propuestas por el periodista de datos:
- Aprender dónde y cómo buscar información en línea.
- Construir registros o bases de datos con fuentes confiables.
- Rastrear usuarios de redes sociales.
- Combinar herramientas digitales para chequear información y datos, por ejemplo: sitios web, correos electrónicos, ubicaciones geográficas, clima, etcétera.
- analizar imágenes y videos con herramientas digitales como Google Images, TinEye, Invid, entre otros.