Cada 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental (DMH), el cual es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ambas organizaciones buscan hacer conciencia sobre la importancia de la salud mental en la vida de las personas y además trabajar por estrategias que sirvan de apoyo a quienes se ven afectados por trastornos o enfermedades mentales.
Las especialistas Mar Cabra y Aldara Martitegui dirigieron un taller virtual para que periodistas meditaran sobre las consecuencias que ha dejado la crisis mundial por coronavirus en sus vidas y las afectaciones del estrés provocado por el trabajo, considerando su importancia. En Literal Periodismo Ciudadano te compartimos un resumen.
Esta actividad, fue organizada por la Fundación Gabo y se tituló “Cuidar de mí: primero persona, luego periodista” y se brindaron recomendaciones para mantener un equilibrio entre la profesión y la vida personal, cómo desconectarse de las redes sociales y hacer espacios para practicar algún deporte. De igual manera tips para poner límites a las tareas diarias.
Las cosas que preocupan a los profesionales del periodismo:
Entre las situaciones que preocupan a los profesionales están las difíciles situaciones de atentados contra la libertad de prensa, los salarios y las dificultades para encontrar empleos, además de todo lo que implica enfrentar la crisis de coronavirus son algunas situaciones que causan estrés a quienes se dedican al periodismo. “Y esto no solo altera la salud física, sino también la parte mental”, exponen las especialistas.
“Tener miedo a no lograr la entrega, a que nos despidan, a equivocarnos”, son otros de los agentes de estrés ejemplificaron las especialistas. A su vez recomendaron que cuando un profesional se sienta totalmente estresado debe parar y analizar que no se puede controlar lo que se piensa, pero sí se puede conectar la mente y el cuerpo para vivir en el ahora. “Comprender esto alivia”, dijo Cabra.
Puede leer de Literal: 7 recomendaciones para combatir la sobrecarga tecnológica

Síndrome del trabajador quemado
Las expertas explicaron que existe un síndrome denominado “trabajador cansado”, que lleva a las personas a pasar la mayor parte del tiempo cansado, considerar que no se está haciendo lo suficiente, estar desconectado y no rendir igual, entre otras señales.
Preguntas para identificar las situaciones que nos causan estrés:
- ¿Qué situaciones concretas te estresan en tu trabajo?
- ¿Cuánto de “reales” y/o de “mentiras” tienen esos estresores?
- ¿Cómo te das cuenta de que estás estresado?
- ¿Qué sueles hacer para calmarte?
Además de Literal: Trabajar, pensar y trabajar pese al ruido
Por otro lado es importante poner en práctica recomendaciones que nos ayudarán a reducir las preocupaciones y el estrés entre las compartidas por las expertas están:
- Programar tiempo para revisar y contestar correos electrónicos, no debe ser todo el día, ni en todo momento.
- Cuando tengas tiempo de descanso silencia las notificaciones de las redes sociales de tal forma que no tengas la tentación de interrumpir tu descanso y conectarte a la red.
- Ponle un alto a las reuniones seguidas y a los horarios no acordados.
- Establecer horarios para llevar a cabo las obligaciones profesionales.
- Realice pausas activas que incluyan ponerse de pie, hacer ejercicios de respiración, tomar agua etc.
- Establece espacios sin tecnología, puede ser los fines de semana o entre semana se trata de hacer un balance.
- Además, para recargar energías es importante practicar algún deporte, programa actividades con familiares y amigos y si lo consideras a bien participar en clases de meditación guiada, yoga etc.