Millones de personas contamos con herramientas digitales para transmitir información y generar contenido noticioso desde el periodismo ciudadano ¿Pero sabemos cómo hacerlo? LITERAL habló con dos expertos periodistas profesionales que no dudan en recomendar a la ciudadanía aplicar a sus informaciones el tradicional modelo noticioso conocido como las 6W.
Las 6W es una técnica de periodismo clásico para ayudar al periodista, al estudiante de periodismo y principalmente al ciudadano en general, a escribir noticias de su comunidad, mediante la aplicación de seis preguntas básicas para explicar un hecho social. Su nombre (6W) viene de la traducción de las preguntas en inglés: Who, What, When, Where, Why, How.
- Quién: ¿A quién le sucedió algo o quién hizo algo?
- Qué: ¿Qué le sucedió a alguien o qué hizo alguien?
- Cuándo: ¿En qué fecha y hora sucedió?
- Dónde: ¿En qué lugar sucedió?
- Por qué/Para qué: ¿Por qué razón o bajo qué circunstancia sucedió?
- Cómo: ¿Cómo sucedió el hecho?
A como se ve, los elementos que integran cualquier hecho noticioso reflejan los siguientes elementos de comprensión:
- El hecho: qué ha sucedido.
- El sujeto: quién realizó la acción.
- El tiempo: Cuándo sucedió la acción.
- El lugar: dónde ocurrió el hecho.
- La forma: cómo se realizó el hecho.
- La finalidad: por qué o para qué se realizó el hecho.
En esta técnica el redactor/periodista de la noticia social decide el orden en el que responden estas interrogantes, sólo si tuviera las respuestas confirmadas.
Las 6W, un modelo a seguir
Para el periodista independiente y consultor en temas de comunicación, Alfonso Malespín Jirón, el viejo modelo de las 6W sigue más vigente que nunca como método de elaborar noticias.
“Las w siguen siendo un modelo a seguir, aunque no debe entenderse esto como un cinturón de fuerza, son una guía a seguir para que la información básica esté incluida en una noticia, y mientras más w podamos ofrecerle a la ciudadanía en un reporte, más completa será la noticia”, dijo Malespín.
En tiempos de periodismo ciudadano, de acuerdo al periodista, es más importante todavía el uso de las 6W “porque dado que la gente no tiene formación periodística, el modelo de las 6w les sirve adecuadamente para lograr que los reportes sociales en las redes contengan los elementos básicos de una noticia”.
Su explicación es que en tiempos en que las tecnologías están al alcance de todos, y cuando ya la gente genera su propia información, con sus propios códigos y lenguajes, “siempre es factible que la enseñanza tradicional de cómo hacer noticias con las 6w, genere contenido social con más valor informativo”.
Ciudadanía educada, ciudadanía informada
Según Malespín, al enseñarle a la ciudadanía los elementos de una noticia, se le enseña de algún modo a identificar el valor de la noticia veraz y combatir, a la vez, las noticias falsas. “Una población más instruida en los elementos que constituyen la noticia, es una sociedad mejor formada para combatir los bulos, sean estos textos, audio, video o cualquier otra forma que adopten”, observa el periodista.
Hay que reconocer, por ejemplo, dice Malespín, que gracias a la información generada en las redes sociales desde el periodismo ciudadano en los sucesos de abril de 2018, los investigadores del Grupo de Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) lograron realizar una investigación impresionante que determinó la comisión de crímenes de lesa humanidad por parte de autoridades estatales de Nicaragua en la represión de esa fecha.
El GIEI, con apoyo de expertos en comunicación y redes sociales, analizó más de tres millones de tuits y más de 10,000 videos e imágenes disponibles en redes, que fueron las herramientas usadas por los nicaraguenses para reportar la represión desde sus comunidades.
En la coyuntura digital actual, en la que la información compite por el entretenimiento, el factor tiempo “es un bien más escaso que nunca y según Malespín”, los lectores agradecen la información esencial, independientemente del formato en que se le presente.
Y según él, una noticia corta, pero con todos los elementos esenciales para comprenderla, puede inclinar la balanza a tu favor de un medio de comunicación en la competencia por la atención del lector.
El valor de la noticia
En esta tesis está de acuerdo el periodista Luis Felipe Palacios, redactor de la agencia de noticias EFE en Nicaragua: “La gente quiere saber qué está pasando tan pronto como ocurre un hecho y ahí juega su papel la noticia inmediata, corta y precisa. Si es interesante, la gente buscará más información, sino no lo es, la gente seguirá concentrada en otras cosas”, observa el periodista.
Su observación es que las 6w es la presentación de contenido que más se ajusta al ambiente digital para satisfacer las necesidades de los usuarios conectados, tanto en páginas de inicio, resultados de búsquedas y canales RSS, como en boletines enviados a través de correo electrónico.
“Lo complemente la manera en que se presente la información, mientras más creativa y sencilla sea, mayor valor tendrá”, dice Palacios.
La pirámide invertida de la noticia
Bajo la guía de las 6W, el periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia y relevancia como noticia. Es lo que en el oficio se le conoce como “pirámide invertida”.
Se entiende por noticia el relato o redacción de un hecho de actualidad y relevancia social, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico y confirmado, que a criterio de una persona merecer ser divulgado por medios de comunicación clásicos, redes sociales o sitios digitales de noticias.
Ejemplos de cómo crear noticias aplicando las 6W.
Ejemplo 1:
Título: Resumen de la noticia más importante
- Por: Autor (el nombre o nick del redactor de la información)
- Lugar: Origen desde donde se redacta la información.
- Fecha: Día, mes y año.
- ¿Quién?: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
- ¿Qué?: Pronunció un mensaje al pueblo estadounidense.
- ¿Cómo? Televisado
- ¿Cuándo? Esta noche de 21 de marzo de 2020.
- ¿Por qué? Por que quiere pedir el apoyo social a su gobierno en la guerra contra el coronavirus.
- ¿Dónde? Desde la sala de prensa de Casa Blanca.
Elementos de la Noticia 1:
Título: Trump pide apoyo para la guerra contra el coronavirus
Por: Jhon Doe
Lugar: Washington, EE.UU.
Fecha: 21/03/2020
Noticia: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunció un mensaje televisado esta noche de 21 de marzo de 2020, para pedir apoyo social a su gobierno en la guerra contra coronavirus, desde una vacía sala de prensa de la Casa Blanca en Washington.
Ejemplo 2:
- ¿Qué? Cinco personas murieron
- ¿Cuándo? Hoy
- ¿Cómo? En un accidente de tránsito
- ¿Dónde? En la quinta avenida sur del centro de la ciudad de Panamá.
- ¿Por qué? El accidente ocurrió al volcarse un autobus
- ¿Cómo? Viajaba a alta velocidad y se estrellaron contra un muro.
Elementos de la Noticia 2:
Título: Mueren cinco personas en accidente de tránsito
Autor: Luis S.
Lugar: Ciudad de Panamá
Fecha: 21/01/2020
Noticia: Cinco personas murieron hoy en un accidente de tránsito en la Quinta Avenida sur del Centro de la Ciudad de Panamá. El accidente ocurrió cuando un autobús que viajaba a alta velocidad se estrelló contra un muro.