La investigación Ser periodista en Twitter, Violencia de Género Digital en América Latina plantea que los periodistas son atacados en Twitter por sus opiniones mucho más que por sus notas y el principal motivo de agresión son sus ideas políticas y, en menor medida, su desempeño profesional.
Sin embargo,”las periodistas mujeres son atacadas, al igual que sus colegas varones, por los temas políticos o de coyuntura que publican; pero se utilizan contra ellas muchas más expresiones discriminatorias vinculadas al género y agresiones con connotaciones sexuales”, detalla la investigación.
De Literal : Expertos opinan que se criminalizará el periodismo en Nicaragua
El informe expone que en los ataques a periodistas mujeres resalta un 10 por ciento más menciones que ponen en duda su capacidad intelectual, 20 por ciento más de expresiones sexistas y 30 por ciento más comentarios vinculados a su apariencia física.

Etiquetas a sus nombre y apellidos
Otro de los hallazgos del informe es que muchos de los ataques en contra de periodistas, además de usar expresiones sexistas, estuvieron acompañados de hashtags o etiquetas que incluían el nombre o el apellido de las mujeres atacadas, lo que podría suponer una estrategia de redada para callarlas o amedrentarlas.
“Se capturaron y procesaron aproximadamente 164 mil publicaciones para finalmente identificar cinco etiquetas específicas usadas contra mujeres periodistas latinoamericanas de cuatro países en los últimos 12 meses”, refiere el documento.
Ataques coordinados
La investigación revela también, que hay evidencia de ataques coordinados, y las periodistas fueron atacadas por sus expresiones críticas hacia los grupos actualmente en el poder en sus países. Este fue realizado con 66 periodistas de 7 países de América Latina: 10 de Argentina, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Venezuela; y 6 de Nicaragua.
Además: Denuncia: en Nicaragua se criminaliza la libertad de expresión y de prensa
Las investigadoras indican que la selección ha intentado ser representativa de los países hispanohablantes de América del Sur y Central.
“Twitter ha sido elegida por ser la red en la que se expresa mayormente en la actualidad el debate social y político, además de que es más flexible en el acceso a sus publicaciones por su carácter de plataforma pública (al menos mucho más que Facebook) y, por tanto, de enorme importancia para quienes ejercen el periodismo”.

Los datos sobre Nicaragua
Las investigadoras resaltaron que en el caso de Nicaragua no pudo ser incluido dentro del ejercicio comparativo cuantitativo y cualitativo con los otros 6 países, dado que aun haciendo una investigación exhaustiva de cuentas de Twitter de periodistas, no se lograron reunir 10 cuentas que cumplieran con los requisitos necesarios para poder compararlas.
El requisito indispensable era haber recibido por lo menos 100 comentarios negativos entre abril de 2019 y abril de 2020. Explican que en el caso de Nicaragua solo 6 de las cuentas analizadas (3 de varones y 3 de mujeres) cumplieron los requisitos y con las mismas se conformó una base de datos de 600 registros que responden a los 100 comentarios más tóxicos en contra de cada una/o de las/os periodistas y con base en la cual se realizó el análisis sobre este país.
También: Al régimen “le valen” las medidas cautelares a periodistas de Nicaragua
Un detalle importante recogido por esta investigación refiere que “las leyes nicaragüenses no contemplan de manera específica la violencia de género digital”, y agregan que existen algunas figuras penales que pueden utilizarse para castigar estas conductas.
Las consecuencias de la violencia digital
Entre las consecuencias más notables destacan:
- Reducción de la participación en el debate en línea: según algunas investigaciones, el 28% de las mujeres que fueron objeto de violencia basada en las TIC han reducido deliberadamente su presencia en línea.
- Aislamiento social y movilidad limitada; es decir, la pérdida de libertad para desplazarse en condiciones de seguridad.
- Sufrimientos psicológicos, físicos, sexuales o económicos producidos tanto por la violencia en línea como por el temor a la concreción de las amenazas que muchas veces están implicadas en estas violencias.

Leyes adecuadas
El informe concluye que en Latinoamérica es imprescindible la creación de legislación adecuada para sancionar específicamente tipos penales que castiguen las diferentes formas de violencia en línea, y con una perspectiva de género que permita reconocer a las mujeres como sujetos pasivos principales de la ciberviolencia.
Por otro lado resaltan que, es necesario el reconocimiento de la violencia de género digital como una forma más de violencia de género en las respectivas leyes integrales de protección de las mujeres contra la violencia existentes en cada país.