Para el periodista Sergio Manuel Bustamante Cortez, conocido en el mundo infantil nicaragüense como “Clase Cuento Sergio”, el hecho de no tener patrocinio, ni dinero en efectivo para ilustrar e imprimir sus productos literarios no fue ningún obstáculo para dejar de soñar y autopublicar tres libros de cuentos.
Bustamante señala que si bien no sabe qué pueda pasar de aquí a 5, 10 o 15 años, su meta es que mientras tenga vida, energía y salud para poder moverse y charlar hará lo necesario para que sus libros y su vida en general crezcan siempre.
Le puede interesar: Marta Leonor González, la última editora de La Prensa Literaria
Este joven de sonrisa constante y envidiable jovialidad nació en Managua, es comunicador social, abogado y aparte del español como lengua materna, habla inglés y francés. Asegura que haber estudiado en un colegio francés influyó mucho en su amor a los idiomas y la literatura.

Buscando el horizonte
“Al salir de la carrera (comunicación) siempre supe que una base importante para mí era la escritura. Yo quería probar en un medio escrito o si se me daba la oportunidad, también en algo cultural, en algo de relaciones públicas. La oportunidad muy inesperada fue en La Prensa, que fue donde empecé”.
Bustamante relata que inició a trabajar en La Prensa en el área empresarial y describe que fue una bonita experiencia.
“El simple hecho de comenzar una vida laboral, independientemente de dónde y con quiénes, pero sin experiencia, y en La Prensa para mí fue clave porque aprendí un montón y descubrí también qué quería, que no quería y realmente que me sentí bastante honrado de estar en ese equipo”, relata Sergio.
Lea: Seis estrategias para empezar a superar las dificultades de la educación en Nicaragua
“No me apasionaba”
Bustamante refiere que estando en La Prensa, tuvo la oportunidad de colaborar con otras secciones como economía y temas sociales, pero sentía que no le apasionaban.
“No sentía que fuese lo mío de siempre. A ver, siempre me gustaba más inventarme cosas o ver un lado más divertido al asunto y eso obviamente no iba a ser en una plana normal del diario, (…) tenía que buscarme otro tipo de alternativa”, señala Bustamante.
Con muchas ganas de cumplir sus sueños literarios, Sergio decidió renunciar al diario e iniciar una nueva fase en su vida profesional.
“Entonces me metí a un Call Center. Ahí me sentía un poquito mejor en cuanto a cómo ganaba, pero al mismo tiempo me sentía triste y de cierto modo frustrado porque estaba en algo que nada que ver con lo que yo quería. Quería algo más creativo”, asegura.

La aventura con la autopublicación
Este joven autor recuerda que él deseaba publicar sus obras, sin embargo no sabía cómo hacerlo. “Aquí en Nicaragua la industria editorial es raquítica, muy pobre, no es como que abunden oportunidades”, lamenta Bustamante.
Agrega que en el proceso de creación de su primera obra descubrió que no iba a esperar que alguien apostara por su trabajo o que alguien reconociera su talento y le apoyara.
“Entonces dije: no me voy a quedar esperando eso porque es probable que ni siquiera pase (…) yo voy a encontrar los medios para poder sacar mi primer libro”.
Sergio comparte que cuando se decidió a publicar, evaluó cuáles eran los pasos sencillos para poder sacar el libro por su propia cuenta, y cuando reunió esos requisitos, lo único que le faltaba era el dinero para publicar.
“Y entonces ahí fue donde me atreví. (…) Yo hice un préstamo en octubre de 2017, además me fui de un trabajo y ocupé una buena parte de la liquidación para poder financiar mi proyecto; así es como logro sacar Cuentas Loquillos, mi primera obra”.
Tres obras y muchas por venir
Bustamante explica que a la fecha ha publicado tres libros y que para 2021 planea publicar un cuarto, que será una novela corta dirigida a un público adulto.
Cuentos Loquillos fue el primer libro, el cual está pensado para jóvenes y adultos porque tiene bastante lenguaje coloquial. Luego Baky el Tapir Elegante y finalmente Tito y Rayo que son obras infantiles.
Además: Arquímedes González: “Soy un anónimo que escribe libros”
Durante esta aventura de publicaciones, Bustamante asegura que ha sentido el apoyo de sus amigos que le han prestado dinero para completar sus publicaciones y de muchos padres y madres de familia que compran sus obras.
Sin embargo lamenta que a nivel general en el país existe poco interés por apoyar temas educativos y culturales, lo cual pudo comprobar cuando se disponía a publicar su segunda obra.

Préstamos y ahorros
“Empecé este camino de buscar contactos, de mandar correos, de escribir y la verdad que fue una decepción total. Nadie, nadie se interesó en apoyarme”. Estas negativas lo llevaron a duplicar los esfuerzos laborales y a hacer préstamos para cumplir su sueño y completar tres obras autopublicadas a sus 28 años.
“Tres años publicando de manera independiente, echándolas todas, buscando contactos, escribiendo a la gente aunque me dejen visto, planeando e inventado cosas para reunir dinero incluso para la vida misma”, exclama orgulloso Sergio.
Arriesgarse por los sueños
Para Bustamante, las personas que sueñan con escribir y publicar libros pueden hacerlo y asegura que el éxito dependerá de las metas de cada uno y de cómo trabaja por ello. Agrega que se debe motivar especialmente a la niñez para que “se exprese libremente y que escriban, que dejen fluir su imaginación”.
Bustamante, quién se declara admirador de Gabriel García Márquez, expone que él no solo vende libros, pues a través de Clase Cuento Sergio y de los personajes que va creando lo que vende es una experiencia bonita de lectura, de compartir en familia, de soñar, de imaginar, de hacer creatividad sobre todo.
“Es además enseñanza, ejemplo de cuidado al medio ambiente. Hay un componente social”, advierte.
Consolidar el pensamiento crítico
Al ser consultado sobre la importancia de la lectura, Bustamante asegura que radica en que a temprana edad da pauta a consolidar el pensamiento crítico en el niño y en saber que a través de los libros y la información en general se puede obtener información y formar criterio.
“Entonces estás haciendo que el niño realmente tenga la oportunidad de ser una persona que piensa y que propone”.
Sergio insiste que si un niño le pones un libro lo que va a hacer es vivir aventura y encontrarse un personaje valiente, encontrarse personajes audaces que buscan cómo conseguir los sueños, que tienen dudas como todo ser humano, pero que lo los superan.
“La lectura a temprana edad ayuda a que el niño tenga mucha más habilidad de interacción, porque con la lectura ya tiene temas de conversación. Además de eso, gana vocabulario, mejora su concentración”, refiere.

Interacción familiar
Por otro lado Bustamante menciona que la lectura tiene un componente social. Yo propongo a través de mis libros que los niños puedan interactuar con su familia a través de los cuentos, enfatiza Sergio.
“Es tan especial cuando a mí me escribe un papá para decirme ‘yo estoy feliz porque mi niña ama tu cuento, porque ella me pide todas las noches que se lo lea, porque estamos comentándolo’, la lectura pasa a ser parte de un momento de calidad y especial entre padre e hijo”.
Recomendaciones para la escritura
El creador de Baky el Tapir Elegante, comparte desde su experiencia 5 consejos importantes a tomar en cuenta en la creación de obras, destaca el compromiso y la formación constante.
Tener compromiso: Debés estar comprometido con tu obra, independientemente sea un cómic, una pintura, un poemario etcétera. Tenés que estar comprometido seriamente e ir con todo hasta la última, plantea Bustamante.
“Yo doy todo por mi obra, porque creo en ella, porque sé que lo vale y entonces ante cualquier persona la defiendo y la presento porque creo en ella”.
Sin compromiso va a ser muy fácil simplemente renunciar.
Seguridad: Yo le diría a alguien que tenga confianza en sí mismo. Si ya tienes compromiso deberás tener confianza.
“No importa si en tu casa tu mamá te ve como loco, tu papá no cree en vos, tus primos piensan que sos rarito, tu novia incluso… lo que sea”, porque eso pasa dice Sergio. Al inicio siempre va a ser difícil, salvo contadas excepciones. Uno tiene que tener seguridad en sí mismo y decir no importa que se ponga en frente de mí, yo voy a actuar porque tengo compromiso y creo en lo que hago.
“Yo he tenido momentos como todo ser humano, de tristeza, de desánimo, de decepción. Pero, inmediatamente digo lo que yo estoy haciendo vale muchísimo”, y me motivo resalta Sergio.
De Literal: Cristyana Somarriba: La intensa vida de la líder de Evas Urbanas
Hacer: Formarse constantemente, tener disciplina y constancia para las obras.
“Ver una obra finalizada o presentar algo a la sociedad involucra un gran trabajo previo”, enfatiza el autor.
Mejorar constantemente: Uno como autor debe siempre preguntarse qué debo mejorar, qué puedo proponer diferente. Y eso te exige a vos mismo a ser mejor y que la gente lo perciba, asegura Bustamante.
Soñar en grande: Finalmente este joven autor hace un llamado a no tener temor a las ideas, “vos exprésate con entusiasmo. Tenés que pensar que tus ideas valen y con eso poner manos a la obra”, anima Bustamante.