Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » SIP: compañías de telecomunicaciones espían y censuran en Venezuela
    Noticias

    SIP: compañías de telecomunicaciones espían y censuran en Venezuela

    Redacción CentralBy Redacción Centraljunio 28, 2022Updated:junio 28, 2022No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    periodismo
    Medios de comunicación son espiados y censurados en Venezuela por empresas de telecomunicaciones. Literal/ istockphoto
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    Miami (27 de junio de 2022). La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reiteró su denuncia sobre la complicidad de empresas privadas de telecomunicaciones que en Venezuela son utilizadas por el régimen de Nicolás Maduro para censura y espionaje.

    Según la denuncia, las empresas además bloquean a medios de comunicación en internet e interceptan las comunicaciones telefónicas de periodistas, opositores y ciudadanos críticos al régimen. 

    La SIP indicó que esta complicidad entre gobiernos y empresas privadas vulnera la Declaración de Salta sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital en varios apartados.

    Empresas violadoras de ética y algo más…

    Por un lado, el documento de la SIP señala que “el bloqueo y filtrado de contenidos por control estatal en el espacio digital constituye censura previa de acuerdo a lo establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos”.

    Y por otro lado la SIP señala que “la vigilancia masiva no es aceptable” a excepción de que “se persiga un fin legítimo acorde a lo establecido en las convenciones sobre derechos humanos”. 

    Por otra parte, la Declaración pone énfasis sobre el papel de los intermediarios tecnológicos, a los que advierte que: “deben comprometerse con el respeto y la promoción de la libertad de expresión y no deben ceder ante presiones de gobiernos u otros grupos de poder”.

    Literal Periodismo Ciudadano: Corresponsales de guerra: buscando noticias bajo fuego

    Censura Venezuela
    Los ataques contra los medios en Venezuela siguen en todos los frentes posibles: legales, físicos, digitales. Literal/Pixabay

    Cómplices del régimen chavista

    Y agrega que “sus políticas y criterios que puedan restringir la circulación de contenidos deben ser claros y transparentes” y “deben adoptar buenas prácticas para resguardar los datos personales y la privacidad de las personas que utilizan sus plataformas y servicios”. 

    Un informe de transparencia de la empresa privada Telefónica, matriz de Movistar en Venezuela, difundido por la organización Ve Sin Filtro, evidencia que la compañía de telecomunicaciones realiza espionaje masivo, intercepciones telefónicas y bloqueos digitales que le son ordenados por el gobierno de Venezuela.

    El documento de Telefónica reveló que más de un millón de cuentas de teléfonos o de internet fueron intervenidas y 30 sitios web fueron bloqueados por orden del gobierno en 2021. 

    El presidente de la SIP, Jorge Canahuati, mostró “indignación ante la masiva violación a las libertades de expresión y de prensa de los ciudadanos y medios de comunicación, practicada en confabulación con empresas transnacionales para mantener la política informativa oficial de censura”. 

    Literal Periodismo Ciudadano: Periodistas nicaragüenses entre exilio, censura y cárcel

    telefonica venezuela
    Compañía Telefónica acusada de espionaje y censura en Venezuela

    Contra los medios de comunicación

    Canahuati, CEO de Grupo Opsa, de Honduras, se preguntó “si las mismas empresas privadas que ceden a las presiones políticas del gobierno venezolano y sin ninguna orden judicial bloquean sitios de internet serían capaces de ejecutar esas acciones en países con gobiernos democráticos”.

    El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director periodístico del diario argentino La Voz del Interior, Carlos Jornet, también cuestionó el papel de las compañías.

    Dijo que “los bloqueos a las páginas de medios de comunicación, además de privar a los ciudadanos de su derecho a estar debidamente informados, atentan contra la sostenibilidad de las empresas periodísticas, al no poder ser estas vehículo de mensajes publicitarios, su única fuente de ingresos, lo que en algunos casos deriva en la asfixia económica”. 

    Miguel Henrique Otero, presidente editor del diario El Nacional y vicepresidente por Venezuela de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, ha venido enfatizando en sus informes ante la SIP que “las compañías privadas de telecomunicaciones deberían tener políticas coherentes en todos los países que operan y ajustarse siempre al derecho internacional para proteger la libertad de expresión”. 

    Literal Periodismo Ciudadano: 55 periodistas asesinados y 293 presos por informar en 2021

    periodistas asesinados y presos
    En 2021 los periodistas pagaron un alto precio por informar: 55 fueron asesinados y 293 apresados por informar. Literal/Archivo

    Millones de venezolanos viven en desiertos informativos

    El informe de libertad de prensa de la SIP de abril pasado denunció que “los bloqueos se hacen sin respaldo judicial, de manera discrecional y absolutamente arbitraria”.

    Asimismo, el tema fue abordado públicamente en una conferencia sobre “La condenable agresión cibernética contra medios y periodistas“, organizado por la organización en febrero pasado. 

    Algunas organizaciones estiman que más de 110 periódicos fueron cerrados u obligados a cerrar por el gobierno en la última década.

    Un informe de IPyS Venezuela indica que más de cinco millones de venezolanos viven en “desiertos informativos”, territorios donde se produce escasa o ninguna información local. 

    Movistar y otros cómplices

    Entre otros medios locales bloqueados están los portales de El Nacional, La Patilla, El Pitazo, Armando.info, Efecto Cocuyo, Runrunes y medios internacionales tales como CNN en Español; Infobae y Todo Noticias, de Argentina; RCN, Caracol TV, NTN 24 y El Tiempo, de Colombia.

    De acuerdo a Ve Sin Filtro, en 2021 fueron interferidos unos 68 portales, 45 de estos de medios. 

    Además de Movistar y de las estatales Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y Movilnet, la SIP también ha denunciado las acciones ejecutadas por las operadoras privadas de servicios móviles y de internet Digitel, Supercable e Intercable. 

    Nota tomada de la página de la SIP.

    censura espionaje Literal Periodismo Ciudadano SIP Venezuela
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleVirtudes de la voz para conectar con las audiencias
    Next Article ¿Por qué consumimos tantos videos en las redes sociales?
    Redacción Central

    Artículos relacionados

    Carlos Alberto Montaner: periodista y crítico hasta el final

    agosto 4, 2023

    Cómo crear un medio de comunicación especializado en fact-checking

    julio 27, 2023

    Cómo implementar estrategias de cambios para hacer medios exitosos

    julio 27, 2023

    Comments are closed.

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.