Un estudio realizado por el Centro Humboldt, indica que el 70% de los pozos excavados en el Corredor Seco de Nicaragua están en una situación crítica, debido a que en su mayoría están secos, al igual que todas las fuentes de aguas superficiales, como ríos y quebradas.
El Corredor Seco está conformado por 27 de 153 municipios del país, incluyendo los departamentos de León, Chinandega, Estelí, Madriz, Jinotega, Matagalpa y Nueva Segovia.
Lea más de Literal: Nicaragua sin agua potable en plena crisis sanitaria de coronavirus
Víctor Campos, director del Centro Humboldt, alertó sobre la situación. El organismo señaló que el incremento en la demanda de parte del sector primario, la industria y el consumo humano, sumado a los efectos adversos del cambio climático han mermado la disponibilidad del agua en el país y se prevé que la situación empeore.
Durante una comparecencia virtual, el director del Centro Humboldt, expuso que desde el 2010 las Naciones Unidas declararon como un derecho humano el acceso al agua y saneamiento.
“En Nicaragua las actividades económicas como los monocultivos, las industrias y actividades extractivas compiten con el abastecimiento para el consumo humano y saneamiento de los grupos poblacionales”, dijo el ambientalista.
Le puede interesar de Literal: Denuncia Ciudadana: comunidades sin agua potable en plena crisis por coronavirus

Poco interés
De igual modo, hizo énfasis en el poco interés por parte del Gobierno de Nicaragua por los temas ambientales, en cuanto a “la conservación y cuido del recurso hídrico”.
“El agua no alcanza el uno por ciento del Presupuesto General de la República, sumado a un marco normativo debilitado con la reforma a la Ley 620, evidenciando la voluntad de avanzar hacia la privatización del agua, abriendo la entrada a la empresa privada, en el tema de captura, almacenamiento y distribución de agua para consumo humano y saneamiento, confirmando el carácter privatizador de la reforma”, dijo la organización.
Le puede interesar en Literal: Nicaragua 2021: persiste mala imagen en dos informes internacionales
También agregó que el uso del mercurio y el cianuro tienen “niveles de contaminación realmente alarmantes” del agua, por la proliferación y aumento de la pequeña minería.
“Estamos demandando el cumplimiento del acuerdo de Minamata dado que ya entró en vigencia y el mercurio no debería de ser una sustancia que circula por nuestros sedimentos y por nuestras aguas. Hemos detectado el uso del mercurio en al menos un tercio de los municipios del país en actividades de pequeñas minerías”, denunció.
La organización ambiental recordó en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, celebrado este 22 de marzo, que “el valor del agua es ciertamente incalculable e ilimitado, ya que la vida no puede existir sin ella y no tiene reemplazo”.