Priorizar la sostenibilidad y supervivencia de los medios de comunicación no es un delito. Las y los periodistas tienen derecho de velar por el sustento de su propio trabajo.
No obstante, en los últimos días, el Ministerio Público, bajo órdenes del régimen de Daniel Ortega, ha citado a diversos periodistas, reporteros y propietarios de medios de comunicación para investigar un presunto caso de lavado de dinero en contra de Cristiana Chamorro, precandidata independiente y exdirectora de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
Hemos publicado en Literal: 16 consejos de editores y editoras a periodistas jóvenes
En medio de este gris contexto para el periodismo independiente en Nicaragua, la UNESCO lanza la segunda Convocatoria de propuestas para alianzas del Fondo Mundial para la Defensa de los Medios (GMDF, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa “tiene como objetivo unir fuerzas con socios especializados en la realización o mejora de proyectos que refuercen la protección jurídica de los periodistas y/o potencien la libertad de los medios de comunicación”.
Para ello la UNESCO estará recepcionando propuestas innovadoras para la implementación de proyectos locales, regionales e internacionales hasta el próximo 15 de junio de 2021.

Bases para formular las propuestas
Las propuestas deberán ir acorde a la normativa internacional de derechos humanos, por lo que tendrán que apuntar a mejorar la libertad de los medios de comunicación y reforzar la protección legal de los periodistas.
Además, deben promover al menos uno de los siguientes resultados del GMDF:
- Reforzar la operacionalización de los mecanismos nacionales de protección y las redes de apoyo entre pares a fin de garantizar el acceso rápido de los periodistas a asistencia jurídica, reforzar su defensa y mejorar su seguridad, considerando la naturaleza de género de las amenazas a las que se enfrentan,
- Apoyar el periodismo de investigación que contribuye a reducir la impunidad de los crímenes contra periodistas y a mejorar la seguridad de quienes realizan esta línea de trabajo,
- Mejorar las estructuras para el fomento de litigios estratégicos con el objetivo de proteger los entornos donde los marcos jurídicos existentes conducen a un ecosistema de medios independiente, libre y pluralista.
Lea más de Literal: ¿Cómo debe ser el vocabulario empleado en la redacción de noticias?
Candidatos elegibles
Podrán participar y ser candidatas elegibles aquellas propuestas de alianza provenientes de entidades especializadas sin fines de lucro que hayan estado activas y registradas como tal durante al menos dos años.
Asimismo, la UNESCO considera como socios candidatos relevantes a ONGs especializadas, asociaciones de medios, sindicatos de periodistas, defensores de derechos humanos, asociaciones de abogados y organizaciones de asesoramiento legal gratuito, iniciativas sobre el Estado de derecho, redes de periodismo de investigación, fundaciones e instituciones académicas, entre otras organizaciones sin fines de lucro.

Pasos para aplicar
Para aplicar primero deberán descargar los Términos de Referencia de la convocatoria para propuesta de alianzas y el expediente de solicitud.
Luego tendrán que completar y enviar sus propuestas de alianza y documentos de respaldo al correo gmdf@unesco.org a más tardar el martes 15 de junio a las 23:59 (CET).
Le puede interesar de Literal: Cuando las fuentes hablan: 10 consejos para periodistas
Los fondos
Para ello, la UNESCO cuenta con un fondo global estimado en 1 millón de USD, cuyo monto se distribuirá entre las propuestas que obtengan mayor puntaje de evaluación.
Según la información proporcionada en la convocatoria, las subvenciones solicitadas deben ser de un mínimo de 15.000 USD y un máximo de 35.000 USD.
Este es un Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de la UNESCO que fue establecido en el marco de la Campaña Mundial por la Libertad de los Medios y bajo el marco general del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, impulsado por las donaciones del Reino Unido y Canadá.
Sin embargo, esta segunda convocatoria de asociaciones es posible gracias a las donaciones de Canadá, Chipre, República Checa, Estonia, Alemania, Letonia, Luxemburgo, Serbia y el Reino Unido.