La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) abordó en un artículo las principales preocupaciones sobre la fragilidad de la libertad de prensa de cara a la pandemia global por la pandemia de Covid-19 desde el año 2020.
En el artículo se retomó elementos del Informe de 2020 de la Directora General de la Unesco sobre de la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad. Entre ellos datos críticos, como que la media de periodistas asesinados durante la última década es de un periodista cada cuatro días.
Le puede interesar de Literal: Contra la impunidad de asesinatos a periodistas
Continúa impunidad para los crímenes contra periodistas
Por tanto, la Unesco afirma que la “impunidad para los crímenes contra periodistas continúa, a pesar de una ligera mejora en 2020 (87%, comparado con el 88% en 2019)”. Además, la Unesco condenó el asesinato de 59 profesionales de los medios de comunicación en 2020, entre los cuales cuatro resultaron mujeres.
Señaló que las regiones de América Latina y el Caribe y de Asia y el Pacífico registaron 22 asesinatos cada una. Por su parte, se documentaron nueve en la región de los Estados Árabes y seis en África.
En suma, el año 2020 cerró con una de las tasas anuales de mortalidad más bajas registradas por la Unesco durante la última década, “en la que 888 periodistas y profesionales de los medios de comunicación pagaron el precio más alto por informar al público”. Cabe destacar que en 2019, la Unesco condenó el asesinato de 57 periodistas y 99 en 2018.
Hemos publicado en Literal: En 2020 empeora la libertad de prensa en Nicaragua

La seguridad de periodistas al cubrir protestas
Asimismo, la organización internacional expresó su preocupación sobre la seguridad de los periodistas que cubren protestas, pues se identificaron “125 protestas en 65 países en las que los periodistas fueron atacados o detenidos entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de junio de 2020″.
“Veintiuno de estos sucesos ocurrieron durante el primer semestre de 2020, pero el número de incidentes siguió aumentando durante la segunda mitad del año”, explicó el artículo.
Lea de Literal: Violencia en línea contra mujeres periodista está ligada a discriminación
La violencia de género contra mujeres periodistas
De la misma forma apuntó que “la seguridad de las mujeres periodistas sigue siendo motivo de gran preocupación”, ya que “atacadas por su profesión y género, las periodistas se ven particularmente afectadas por el acoso en línea y la violencia de género”.
De hecho el artículo mencionó que la encuesta global sobre la violencia en línea contra las mujeres periodistas y las medidas efectivas para combatir el problema lanzada en octubre del 2020 por la Unesco y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), reveló que el 73% de las periodistas que respondieron a la encuesta manifestaron haber sufrido violencia en línea en el marco de su trabajo y el 20% dijo que el acoso en línea se convirtió en abuso o ataques físicos.
A propósito de la violencia de género, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) explica que “la democracia prospera cuando se escucha una pluralidad de voces tanto en línea como fuera de línea. Actualmente, la pluralidad está en riesgo”, por tanto es necesario trabajar or la seguridad de las mujeres periodistas en línea.
Lea más de Literal: Covid-19 en Nicaragua: guerra sucia contra el periodismo

La supervivencia de los medios de comunicación frente a la pandemia
Finalmente, el artículo resaltó que los desafíos a la seguridad de los periodistas se vieron exacerbados por la COVID-19. “La crisis desencadenada por la pandemia ha amenazado la viabilidad y supervivencia de los medios de comunicación profesionales, en particular debido a la pérdida masiva de ingresos publicitarios, lo que ha creado un entorno laboral aún más precario para los trabajadores de los medios de comunicación, creando nuevos desafíos a su derecho a buscar, recibir y difundir información”, afirmó el artículo.