Literal
    Noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    Literal
    • Noticias
    • Libertad de Expresión
    • Herramientas
    • Pizarra
    • Videos
    Literal
    Portada » Unesco preocupada por los desafíos a la libertad de prensa durante la pandemia
    Libertad de Expresión

    Unesco preocupada por los desafíos a la libertad de prensa durante la pandemia

    Redacción CentralBy Redacción Centraloctubre 1, 2021Updated:noviembre 30, 2021No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) abordó en un artículo las principales preocupaciones sobre la fragilidad de la libertad de prensa de cara a la pandemia global por la pandemia de Covid-19 desde el año 2020.

    En el artículo se retomó elementos del Informe de 2020 de la Directora General de la Unesco sobre de la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad. Entre ellos datos críticos, como que la media de periodistas asesinados durante la última década es de un periodista cada cuatro días.

    Le puede interesar de Literal: Contra la impunidad de asesinatos a periodistas

    Continúa impunidad para los crímenes contra periodistas 

    Por tanto, la Unesco afirma que la “impunidad para los crímenes contra periodistas continúa, a pesar de una ligera mejora en 2020 (87%, comparado con el 88% en 2019)”. Además, la Unesco condenó el asesinato de 59 profesionales de los medios de comunicación en 2020, entre los cuales cuatro resultaron mujeres. 

    Señaló que las regiones de América Latina y el Caribe y de Asia y el Pacífico registaron 22 asesinatos cada una. Por su parte, se documentaron nueve en la región de los Estados Árabes y seis en África. 

    En suma, el año 2020 cerró con una de las tasas anuales de mortalidad más bajas registradas por la Unesco durante la última década, “en la que 888 periodistas y profesionales de los medios de comunicación pagaron el precio más alto por informar al público”. Cabe destacar que en 2019, la Unesco condenó el asesinato de 57 periodistas y 99 en 2018.

    Hemos publicado en Literal: En 2020 empeora la libertad de prensa en Nicaragua

    En Nicaragua en, el año 2018, el periodista Ángel Gahona fue asesinado mientras cubría protestas en la ciudad de Bluefields, Costa Caribe Sur. Literal/Cortesía

    La seguridad de periodistas al cubrir protestas

    Asimismo, la organización internacional expresó su preocupación sobre la seguridad de los periodistas que cubren protestas, pues se identificaron “125 protestas en 65 países en las que los periodistas fueron atacados o detenidos entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de junio de 2020″.

    “Veintiuno de estos sucesos ocurrieron durante el primer semestre de 2020, pero el número de incidentes siguió aumentando durante la segunda mitad del año”, explicó el artículo.

    Lea de Literal: Violencia en línea contra mujeres periodista está ligada a discriminación  

    La violencia de género contra mujeres periodistas

    De la misma forma apuntó que “la seguridad de las mujeres periodistas sigue siendo motivo de gran preocupación”, ya que “atacadas por su profesión y género, las periodistas se ven particularmente afectadas por el acoso en línea y la violencia de género”. 

    De hecho el artículo mencionó que la encuesta global sobre la violencia en línea contra las mujeres periodistas y las medidas efectivas para combatir el problema lanzada en octubre del 2020 por la Unesco y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), reveló que el 73% de las periodistas que respondieron a la encuesta manifestaron haber sufrido violencia en línea en el marco de su trabajo y el 20% dijo que el acoso en línea se convirtió en abuso o ataques físicos.

    A propósito de la violencia de género, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) explica que “la democracia prospera cuando se escucha una pluralidad de voces tanto en línea como fuera de línea. Actualmente, la pluralidad está en riesgo”, por tanto es necesario trabajar or la seguridad de las mujeres periodistas en línea.

    Lea más de Literal: Covid-19 en Nicaragua: guerra sucia contra el periodismo

    La Unesco también mencionó que en algunos países el Covid-19 restringió a la libertad de prensa por causa de la legislación de emergencia y las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus. Literal/Pixabay

    La supervivencia de los medios de comunicación frente a la pandemia

    Finalmente, el artículo resaltó que los desafíos a la seguridad de los periodistas se vieron exacerbados por la COVID-19. “La crisis desencadenada por la pandemia ha amenazado la viabilidad y supervivencia de los medios de comunicación profesionales, en particular debido a la pérdida masiva de ingresos publicitarios, lo que ha creado un entorno laboral aún más precario para los trabajadores de los medios de comunicación, creando nuevos desafíos a su derecho a buscar, recibir y difundir información”, afirmó el artículo.

    covid-19 libertad de prensa pandemia Supervivencia de medios de comunicación Unesco
    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleAnota: claves para informar sobre coronavirus y vacunación
    Next Article LatFem Lab, una plataforma para la formación del periodismo feminista
    Redacción Central

    Artículos relacionados

    No te calles: así puedes denunciar las violaciones a la libertad de prensa

    mayo 12, 2023

    América Latina: resurgen leyes bozales contra el periodismo

    mayo 6, 2023

    Consejos para entrevistar a la niñez respetando sus derechos

    abril 23, 2023

    Leave A Reply Cancel Reply

    Suscríbete

    Agrega tu correo a nuestra lista de noticias para mantenerte informado

    * Campo requerido
    Recientes

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023

    John Reed, el periodista que narró las revoluciones mexicana y rusa

    septiembre 1, 2023

    Martha Gellhorn: una legendaria corresponsal de guerra

    agosto 25, 2023
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    No puedes perderte
    Herramientas

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA?

    By Redacción Centralagosto 18, 20230

    ¿Tiene futuro la prensa escrita ante la IA? Lee el debate.

    Septimus, una caja de herramientas para el periodismo digital

    julio 11, 2023

    5 navegadores útiles para rastrear datos con seguridad y privacidad

    julio 7, 2023

    Gestión de Medios: ideas que debes tomar en cuenta

    julio 3, 2023

    Es un proyecto de promoción, formación y práctica del Periodismo Ciudadano, mediante el uso de herramientas básicas y tradicionales del Periodismo Clásico.

    Correo: director@literalni.com

    Últimas noticias

    Maria Ressa, una periodista que lucha por la libertad de expresión

    septiembre 20, 2023

    ​​Anna Wintour, una vida dedicada al periodismo y la moda

    septiembre 9, 2023
    Encuentra la noticias que estas buscando
    Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
    © 2023 Todos los derechos reservados Literal.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.