Se ha preguntado sobre los distintos fenómenos que ocurren dentro de la comunicación: ¿qué papel juega la audiencia, qué papel juegan los medios de comunicación tradicionales, digitales y las redes sociales?
En Literal, te contamos las razones por las cuales los usuarios consumen determinados productos comunicacionales y el por qué del incremento del uso de las redes sociales.
La Teoría de Usos y Gratificaciones plantea “al público como activo porque se percibió con la capacidad de seleccionar el contenido y los mensajes de su preferencia. Por lo tanto, se dejó de ver a las personas como parte de una masa y se empezó a ver de una manera más social, individual y psicológica”.
De Literal: Herramientas y consejos para proteger nuestra salud mental
Los principales autores de esta teoría son Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch quienes comenzaron estudiando este planteamiento a finales de los años cincuenta y a inicios de los años setenta del siglo pasado, con el objetivo de identificar la razón por la que la gente usa los medios de comunicación tradicionales y para qué los usa.

Literal/Pixabay
Relación con las redes sociales
A medida que el tiempo pasa y consigo trae nuevos avances científicos y tecnológicos, las ciencias de la comunicación se interesan en investigar los nuevos medios que la desarrollan en el mundo contemporáneo donde surgió la internet, la web y las redes sociales.
Es por ello que se introduce la implicancia de la Teoría de Usos y Gratificaciones con las Redes Sociales. Una de sus principales exponentes, es la comunicadora y catedrática de la Universidad de San Pablo en España, Fátima Martínez, quien establece este fenómeno en una investigación titulada “La Teoría de Usos y Gratificaciones”.
Le puede interesar: Gilberto Artola: el reportero que desafió dos huracanes en el Caribe
Martínez sostiene que “el efecto de las redes sociales en nuestros días es más que evidente, el espectacular aumento de miembros en ellas pone de manifiesto varias actitudes que están presentes en los sectores más jóvenes de la sociedad quienes eligen en qué redes sociales interactuar”.
Así mismo, explica que poseemos una fe ciega en las nuevas tecnologías, confiamos en ellas hasta el punto de depositar fotografías de nuestras viajes, mostrando nuestros momentos de felicidad, nuestros gustos y preferencias, enlazamos aquellas informaciones que nos interesan y compartimos una amistad que está mucho más allá de la real, está plasmada en la pantalla del ordenador y proporciona otro tipo de gratificaciones de tipo psicosocial, que complementa a la real.

Las gratificaciones
De igual forma, la catedrática, hace referencia al proporcionar relajación, estimular la imaginación y promover las relaciones sociales. Una de las necesidades principales que cubren los medios de comunicación es la interacción social.
Además: Objetividad: el reto de los periodistas y medios de comunicación
Entre las gratificaciones principales que se obtienen con las redes sociales se encuentran:
Confianza: Al sentir la libertad compartir información personal; desde nuestros estados de ánimos, relaciones, gustos, actividades e intereses.
Compañía: Uno de los efectos resultantes de las redes sociales es mitigar la soledad. El dinamismo de la red permite retroalimentación inmediata. (Reacciones, comentarios, compartidos en una publicación)
Felicidad: Se dejan a un lado las tristezas para que la red social se transforme en una red de entretenimiento y diversión.
Diversión: Las redes sociales se caracterizan por ser una fuente de entretenimiento y formar parte de nuestro ocio.
Vigilancia: El concepto de vigilancia que hace referencia a estar al día, mantenerse actualizado de la información.
Relaciones sociales: Las redes sociales son fundamentalmente interacciones entre personas conectadas a la red que comparten intereses personales e información.