Los ojos de los usuarios, empresarios y dueños de medios continúan sobre Facebook, esta vez la Revista Time mediante una ilustración y un pequeño video en la que predomina la foto de Mark Zuckerberg, CEO de esa compañía ha cuestionado respecto a que si es necesario eliminar o cancelar Facebook.
Esta publicación se da luego que la excolaboradora de Facebook, Frances Haugen, denunciara primero de forma pública y luego ante el Senado de Estados Unidos, que el contenido y los productos de esta empresa son dañinos para la salud mental de sus consumidores, sobre todo de la niñez y juventud.
El destape se acompaña en el contexto de una estrepitosa caída de Instagram, WhatsApp y Facebook por más de 6 horas el pasado 4 de octubre.
De héroe a villano de Times
Según cálculos de la revista Bloomberg, durante las horas que se mantuvieron inactivas estas redes, la empresa perdió 6.110 millones de dólares y además puso en evidencia la dependencia socioeconómica a estas plataformas en un mundo de conectividad.
Esta publicación, a criterio de medios especializados, critica la postura de esta red social respecto a la agresividad publicitaria y mediática que ha implementado la plataforma y que premia o castiga con su alcance y reacciones de acuerdo a la inversión que se realice en ella.
Lo sorprendente del caso es que en el año 2010, esta misma revista otorgó el título de Personaje del Año a Mark Zuckerberg, SEO y fundador de Facebook.
Le puede interesar de Literal: Facebook bajo fuertes críticas por tolerar contenido de odio y otras prácticas nocivas

¿Es indispensable pagar publicidad a Facebook?
Freddo Cardoza director de la Revista 360 Grados reaccionó en su cuenta de Facebook sobre la publicación de la revista Time, advirtiendo que en en esta red social “si no pagás, no existís”.
“Esa es la dinámica de esta red social y para quienes tenemos un emprendimiento, esta plataforma dejó de ser empática y hasta contraproducente”.
Agregó que poco a poco las empresas se van quedando sin fondos de publicidad porque la red te “exige” pagar más para que tengás mayor alcance.
Una opinión similar ha brindado a Literal el experto en comunicaciones digitales Manuel Díaz, fundador y director del blog Bacalnica.
Para Díaz, apostar el tráfico y sostenibilidad de un medio a su presencia en Facebook es un error estratégico común en los emprendedores novatos, en el sentido de que “los algoritmos de esa red social alteran el alcance de los post una vez que se les paga por publicidad, actuando luego como sancionadores de tu contenido si no les estás pagando para hacer visible tus post”.
“No pasó nada”
En un artículo de la revista Time titulado “Facebook no se arreglará solo”, escrito por Roger McNamee, quien fue uno de los primeros inversionistas en Facebook y asesor de Mark Zuckerberg, señala que durante años ha presionado a los directivos de Facebook para que se adopte tecnología “impulsada por humanos en lugar de algoritmos adictivos y peligrosos” y “no pasó nada”, lamenta McNamee.
McNamee señala además que la denuncia de Haugen refleja la empatía por el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, pero no dudó en notar la falla moral de un CEO “que prioriza las ganancias sobre el bien público. Estoy de acuerdo, pero agregaría que este problema va mucho más allá de Zuckerberg y Facebook”, refiere.

Lea además de Literal: ¿Adiós a los likes y otras reacciones en Facebook e Instagram?
Un artículo del sitio especializado en tecnologías Xakata hizo un resumen de los escándalos y fallos cometidos por Facebook en detrimento de los millones de usuarios:
-En 2012 hizo un experimento psicológico con 70.000 participantes sin su consentimiento. Eliminaba ciertas palabras de sus muros de noticias para probar cómo afectaba eso a sus reacciones a esas publicaciones.
-En 2016 tuvo varias polémicas por censurar ciertas informaciones que cuestionaban por sí mismas sus políticas de moderación de contenidos, denotando arbitrariedad.
-Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 estuvieron marcadas por la desinformación difundida en Facebook: las noticias falsas superaron en número a las noticias reales.-En 2018 Facebook fue usado por los militares de Myanmar para incitar al genocidio contra la minoría rohingya.
-El caso Cambridge Analytica destapó la desproporcionada cantidad de información que un algoritmo de Facebook captura de un usuario con una simple docena de likes. A su vez, destapó la ligereza con la que Facebook maneja nuestros datos y lo sumamente fácil que resultó a innumerables empresas acceder a ellos.
Te sugerimos: ¿Podemos alterar el algoritmo de Facebook con un hola?
¿Nos quedamos o salimos de Facebook?
A la lluvia de críticas y consejos del por qué no usar Facebook se une un documental titulado El Dilema de las Redes Sociales, presentado en 2020 y puesto en línea en la plataforma de streaming Netflix.
Ahí, ex ejecutivos de compañías de tecnologías de Silicon Valley, junto a científicos y académicos denuncian la adicción y los impactos negativos de las redes sociales en personas y comunidades, como resultado de las estrategias diseñadas para manipular emociones y comportamientos y mantener conectados a los usuarios a las pantallas
Lo cierto es que en redes sociales se leen decenas de opiniones respecto al actuar de los directivos de Facebook, la dependencia que los usuarios del mundo tenemos de estas plataformas y las consecuencias a corto o largo plazo que puede traer a nuestras vidas y pequeños emprendimientos una red social que está dispuesta a no perder y mantener el control de la virtualidad.
¿Y vos qué piensas hacer con tu cuenta en Facebook? ¿Delete o Cancel?