El documento de debate The Chilling: Global trends in online violencia contra mujeres periodistas elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), expone que existe un fuerte aumento de la violencia en línea contra las mujeres periodistas.
Según este documento, estos ataques están ligados a la desinformación, la discriminación interseccional y la política populista. Entre los hallazgos de esta investigación están que los ataques en línea tienen impactos en la vida real.
“No solo afectan la salud mental y la productividad, sino que los ataques físicos y el acoso legal se propagan cada vez más en línea”, advierte el estudio.
Además refleja que la misoginia se cruza con otras formas de discriminación como el racismo, la homofobia, la intolerancia religiosa y otras formas de discriminación.
Hemos publicado en Literal: La guerra sucia de Ortega en las redes sociales de Nicaragua

Violencia de género y desinformación
Por otro lado, indica que la violencia de género se mantiene ligada a la desinformación. “Si bien las campañas de desinformación orquestadas utilizan la misoginia para enfriar los informes críticos, informar sobre la desinformación puede ser un desencadenante de ataques intensificados”, expone.
Explica además que los ataques en línea contra mujeres periodistas tienen motivos políticos. También lamenta que cuando las mujeres periodistas recurren a sus empleadores en medio de una tormenta de violencia en línea, a menudo no reciben respuestas efectivas e incluso enfrentan un comportamiento de culpabilidad de las víctimas.
El documento concluye que los ataques en línea contra mujeres periodistas deben ser abordados de manera más urgente y eficaz “porque la impunidad envalentona perpetradores, desmoraliza a la víctima, erosiona los cimientos de periodismo y socava la libertad de expresión”.
Por otro lado lamenta que durante demasiado tiempo, se ha responsabilizado a las mujeres periodistas de su propia defensa y protección, en lugar de tomar acciones respecto a los perpetradores e instigadores a estos actos.
Puede leer de Literal: Nicaragua: donde el Estado y sus funcionarios violan la libertad de prensa

Nicaragua no es la excepción
Desde 2018, fanáticos del partido de gobierno han realizado campañas orquestadas desde las instituciones públicas en contra de mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos.
Según un informe publicado por el diario La Prensa sobre violaciones a la libertad de expresión, prensa e información revela que durante el primer trimestre de 2021 de los 53 casos de agresiones a la libertad de prensa reportados, 9 corresponden a ataques a mujeres.
Dos de los casos más visibles de ataques en línea en Nicaragua, han sido las amenazas del locutor oficioso de un gris programa de televisión contra la periodista Jennifer Ortiz, directora de la plataforma Nicaragua Investiga y las campañas de amenazas e insultos contra la periodista Kalua Salazar, jefa de prensa de Radio La Costeñísima.
Lea más de Literal: Ser periodista en Twitter: violencia de género desde las redes sociales