Es natural no estar de acuerdo con las posturas de una persona, no importa si son políticas o religiosas, lo que no es natural y mucho menos correcto es mostrar nuestro desacuerdo mediante ataques a su integridad, desprestigio y acoso en redes sociales a como ocurre con cientos de fanáticos en todo el mundo.
En Nicaragua, la cultura de debate y argumentación está reservada para algunas personas, por que otras actúan en función de menospreciar a quienes se atreven a expresar sus puntos de vistas en lugar de hacer un sano intercambio de posturas e ideales.
Lo anterior sucede también con quienes hacen propuestas de cambio o mejora ante determinadas circunstancias, o con aquellos que muestran interés por cargos importantes y decisivos. Peor aún, también se ven afectados muchos de los que simplemente señalan oportunidades de mejora para la sociedad.
Le puede interesar: Cómo enfrentar a los troles en redes sociales en Nicaragua
Es necesario identificarlo para prevenir
Según el artículo “Violencia en Redes Sociales: Un fenómeno que debemos prevenir” publicado en el blog oficial del Instituto Nacional Republicano, “las plataformas digitales hacen tan buena labor informándonos ya que a la vez nos hacen sentir empoderados y que podemos emitir nuestra opinión, voz y voto aún para aquellas cosas en las que realmente no tenemos nada que aportar.”
El artículo plantea además, que las redes sociales son espacios y herramientas donde se produce todo tipo de actividades incluida la violencia. Misma que en la mayoría de los casos, es producida en plataformas diseñadas para generar notoriedad, que tiene alcances mayores que la que se da en medios tradicionales y por consiguiente afectan de forma directa a los usuarios.
Linchamientos públicos
Entre las formas más usuales de violencia en redes sociales están, el cyberbulling, la suplantación de identidad, acoso cibernético, linchamiento y amenazas. De igual forma exposición de imágenes manipuladas y fotos íntimas.
Lo anterior, lleva a otro de los puntos planteados en el artículo ya citado. Estamos hablando de la humillación pública, esta práctica deteriora la dignidad de las personas y las imposibilita de gran manera a expresarse libremente y mantener sus posturas; lamentablemente muchas de las víctimas de estos delitos terminan con fuertes crisis, adicciones y algunos hasta se suicidan.
Lea además: Manual antiespías
Medidas de seguridad que puedes tomar en cuenta
Evita seguir el juego de troles o perfiles ofensivos: No solo los troles se ven involucrados en violencia cibernética, hay algunas personas que sin importar que se muestre su identidad se dedican a insultar, amenazar y hacer burlas. No te desgastes.
Utilice las herramientas de las redes sociales: Si está ocurriendo un incidente que te afecta bloquea a las personas o páginas implicadas y hace la respectiva denuncia en mensaje privado a la plataforma.
Configuración de privacidad y contraseñas seguras: De esta forma podrás determinar que personas podrán tener acceso a tu contenido, y en el caso de las contraseñas evitarás que hackeen tus cuentas.
Evita brindar datos personales: Recuerda que las redes sociales no son totalmente seguras, por lo tanto no publiques ninguna información confidencial tampoco fotografías con información personal.
Busca ayuda: Si estás siendo víctima de violencia en redes sociales no guardes silencio, comunícalo a las autoridades policiales, tu familia y amigos. El silencio no es buen aliado ante la ocurrencia de un delito.