La voz es una herramienta de múltiples virtudes, la cual da vida a diversos trabajos de audio y video como animaciones, comerciales, doblajes, podcast…
Y las tecnologías de hoy en día abren la oportunidad para llegar a las personas en cualquier momento del día.
¿Recuerdas a Aniceto Prieto? Un personaje radial muy popular en Nicaragua el cual era interpretado por el artista Otto de la Rocha en el programa radial “Lencho Catarrán”.
Seguramente, en alguna ocasión lo escuchaste y te quedaste atento a la historia por la picardía que le imprimía a su voz.
Para conectar con la audiencia los profesionales que hacen locución deben saber comunicar correctamente los mensajes.
¿Qué habilidades se necesitan? Aprende a utilizar tu voz de manera adecuada.
Literal Periodismo Ciudadano: Cómo entrenar la voz para hacer locución profesional
Locución comercial y la voz de doblaje
Literal Periodismo Ciudadano conversó con la locutora comercial y actriz de doblaje Yaha Lima, quien explicó que la actuación brinda autoconocimiento y que ayuda a identificar falencias.
“En el momento de querer desbloquear tus emociones, también te permite ver qué posibilidades o herramientas personales y actorales tiene a favor de la interpretación de voz”, dijo.
Entre ambos caminos, se entiende que la locución o actuación de doblaje va para películas, animaciones, videojuegos, publicidad… Mientras que la locución comercial intenta vender y comunicar mensajes cortos.
Escucha nuestro podcast:
“El representar una empresa, el explicar algo, enseñar algo, vender, promocionar entonces es locución comercial”, indicó Lima.
Literal Periodismo Ciudadano: Consejos y técnicas de locución para plataformas digitales

Habilidades
Es importante destacar que no existen voces malas en locución.
Recordemos que, durante el webinar sobre técnicas de locución para plataformas digitales, que César Saballos realizó para Literal Periodismo Ciudadano, indicó que “lo que hay es toda una gama de voces, todas buenas, todas hermosas; pero que lo que gana es la personalidad”.
En este sentido, Johanny Hernández, locutor y actor de doblaje costarricense, expuso que primero que todo se requiere “una enorme capacidad de lectura, una inteligencia global de la lectura para entender muy bien de qué se trata el texto en este caso”, ya sea si es de carácter educativo, informativo o de entretenimiento.
Una voz educada y clara, con buena dicción; además de la capacidad de actuación.
Cada país tiene una “caracterización” en la manera de hablar.
En el caso de la actuación de doblaje Hernández, expresó que se requiere un “acento internacional o neutro”, es decir, que no se note la nacionalidad y así pueda ser transmitido en distintos países de Latinoamérica.
Literal Periodismo Ciudadano: Locución: aptitudes y consejos que debés conocer para este arte

Retos y más destrezas
Johanny contó a Literal Periodismo Ciudadano que en una ocasión tuvo la oportunidad de trabajar en un comercial que iba dirigido a toda Latinoamérica, en el que además, tendría que interpretar a varios personajes.
“Era un cactus que hablaba, un balón de fútbol, personajes que hablaban y fue bastante difícil por el hecho de que los personajes interactuaban entre sí; entonces, duramos bastante haciendo el trabajo para que no se notara que era la misma persona y fue muy desgastante, incluso a nivel físico, súper cansado”.
Johanny Hernández.
De esta experiencia, el actor compartió que cree que es mucho mejor tener a varios actores en cabina para los diferentes papeles que se van a interpretar “porque hacer ese trabajo de cambiar demasiado la voz es sumamente difícil”.
Para ambas especialidades se necesitan habilidades comunicativas como actuación y destrezas de lectura y educación de la voz en técnica vocal.
Literal Periodismo Ciudadano: Literatura con sonido: diez beneficios de los audiolibros

Destaca tu voz
¿Cómo puedes pulir tus habilidades? Una de las recomendaciones que nos comparte la locutora y actriz de doblaje Yaha Lima, es conocer nuestra voz.
De esta manera podrás identificar cuáles son tus puntos fuertes y tus debilidades. Asimismo, aconseja conectar con el texto.
“Hay formas de conectar con el texto si es que te sientes de alguna forma identificado con lo que ves escrito, creo que también es importante no pegarse tanto en leer, sino leer, pero lo asimilo y lo digo no tanto leyendo, sino también como si las palabras fluyeran de mí propia inspiración”.
Yaha Lima.
Es decir, por ejemplo, si lo que vas a hacer es promocionar algún producto, interpreta el mensaje como si fuera tu propio pensamiento y sentimiento.
Por su parte, Johanny Hernández, también recomienda estudiar técnica vocal. Además de leer para mejorar la habilidad lectora y de dicción. Y también importante hacer ejercicios de respiración.