Wilder Joseph Pérez Roque (Managua, 1978) ha pasado 23 de sus casi 42 años de vida dedicado al Periodismo. Primero en radio y después en prensa escrita. Ha cubierto Deportes, Empresariales, Cultura, Sucesos, Servicios básicos, Medio ambiente, Economía y tiene la ilusión de algún día poder hacer periodismo científico “en el primer mundo”.
Cuando era niño, Wilder quería ser astronauta para saber “cómo era vivir y morir en el espacio”, sin embargo luego sus inclinaciones descendieron a un plano más terrenal, surgió su afición por el béisbol, que sigue siendo su deporte preferido, y entró a jugar a una liga, en la que su equipo fue subcampeón nacional cuando él tenía trece años.
“Yo era un buen primera base, me buscaron un par de equipos de Mayor A, pero no podía estudiar y entrenar a la vez así que después de pensarla muy bien me decidí a ser ingeniero o periodista”, optando finalmente por esto último para así poder estar cerca del deporte “y porque siempre me interesaron esas puertas que decían ‘no pasar’”, cuenta.
De la radio y La Tribuna a La Prensa
En 1997 siendo estudiante de la Universidad Centroamericana (UCA) Wilder tuvo su primer acercamiento con el deporte pues empezó a colaborar con el diario Barricada como periodista deportivo. En ese mismo año también tenía a su cargo los últimos cinco minutos del noticiero de la una de la tarde en Radio Universidad donde comentaba deportes.
“Pero mi primer fogueo grande, más periodístico como tal, fue en el diario La Tribuna donde estuve entre 1998 y el año 2000, en Cultura. Ahí cubrí desde concursos de belleza, inauguraciones de galerías, presentaciones de libros, entrevistaba a los críticos”, recuerda. En este medio también fue el editor de la sección cultural.
A continuación, la carrera de este fans del Bóer y de los Yankees de Nueva York dio el salto a las ligas mayores del periodismo nicaragüense: El diario La Prensa, el más antiguo del país, en el que estuvo doce años y donde empezó nuevamente cubriendo deportes, pero esta vez con un nuevo enfoque.
De todo un poco en periodismo
“Hice dos investigaciones brutales donde desenmascaramos al fallecido Julio Rocha (expresidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol y exdirectivo de la FIFA), descubrimos sus robos y su corrupción. Una vez hasta me quiso golpear en su oficina. También en aquel momento Vicente Padilla (ex lanzador de Grandes Ligas) estaba en su apogeo y fui a la bananera donde trabajó, además se lograron poner en portada cosas de deportes que de otra manera no hubieran salido”, rememora.
En el periódico se dedicó a trabajar en Empresariales, Cultura e incluso Sucesos en los turnos de fin de semana, lo que describe como una vivencia impactante por la cantidad de sangre que vio y los crímenes que reporteó. Con el tiempo pasó a la sección de Nacionales y aquí fue el “bateador designado” para los temas de Servicios básicos y de la alcaldía de Managua.
Wilder Pérez es un gran apasionado del béisbol, sus equipos favoritos son el Bóer y los Yankees de Nueva York.Literal/Pixabay
Lea también: Amalia del Cid: retrato de una artista de la palabra escrita
Madrid, Cinco Días y Macroeconomía
En 2008 Wilder viajó a Madrid como participante de una experiencia de Periodismo que duró seis meses. “Trabajaba de lunes a jueves como periodista, los viernes teníamos clases y los fines de semana el director de la beca nos decía que saliéramos, si era posible fuera de España, que teníamos hasta la madrugada del lunes para volver”, dicho esto se ríe al mencionar que fue de esta manera que conoció no solo Madrid, sino veintisiete ciudades más.
Durante su estadía en España, Wilder fue periodista del diario Cinco Días especializado en Economía, pues los encargados del programa al revisar su currículo vieron que era lo que menos había hecho en su desarrollo profesional.
“Cubría macroeconomía, entrevisté a uno de los príncipes de Arabia Saudita, a muchos empresarios, fue muy enriquecedor, tuve excelentes condiciones”, recuerda. De aquella época quedan las fotos de un periodista joven, menudo y siempre sonriente, sobre todo en una tomada en el Estadio Santiago Bernabéu, en la que aparece celebrando entre papelillos blancos el título de la Liga española obtenido por su querido Real Madrid.
Wilder en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, España celebrando el título de liga de su equipo el Real Madrid. Literal/Cortesía
Le puede interesar: Alberto Sánchez Argüello: “La minificción narra un retazo de un universo narrativo”
La agencia EFE y la vista hacia atrás
Como un pelotero en busca nuevos retos, en el año 2012 Wilder dejó La Prensa y empezó a laborar en la agencia EFE, donde continúa actualmente. Acerca del cambio él dice que “el trabajo en la agencia es diferente, más de oficina, pero el objetivo es informar afuera de lo que pasa en el país aunque no estés en el lugar. Es algo muy completo, se cubre todo, incluso el contexto nacional”.
Este periodista, casado con su colega Amparo Aguilera y padre de una joven de 17 años, dice que todavía no ha hecho su mejor trabajo y que para él los más valiosos son aquellos que han tenido un impacto en la vida de las personas, “por ejemplo cuando se publica que una familia vive en riesgo y la alcaldía hace algo para reubicarlos”.
Desde su casa que además es su oficina por causa de la pandemia, Wilder dice que el Periodismo le ha permitido conocerse a sí mismo, “no ser una persona conformista, saber cómo actuar, tener todo comprobado” y, viendo hacia atrás afirma no estar “para nada arrepentido” por haber renunciado al béisbol en favor del Periodismo, “si midiera seis pies con ocho pulgadas sí estaría arrepentido”, agrega entre risas.
Al preguntarle cuál sería una frase que encierre estos veintitrés años de carrera, Wilder como buen periodista, apela a la precisión y escoge una sola palabra: Emocionante. A continuación menciona, evidentemente emocionado, que debe ponerse a escribir una nota acerca del coronavirus. Y así cae el out veintisiete de la entrevista.
Durante su estancia en Europa, Wilder conoció veintisiete ciudades. Aquí en Valencia, España. Literal/Cortesía