El periodismo se enseña básicamente en la universidad y se pule con la práctica en los medios de comunicación. Es una verdad necesaria para comenzar. Sin embargo, el ejercicio al que el famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez llamó una vez “el mejor oficio del mundo“ no se aprende solo en las aulas y en las redacciones, sino también, y quizás primordialmente, en los libros.
Ya sea que fuesen escritos por periodistas, sobre periodismo, sobre medios de comunicación o sobre fenómenos ligados a las comunicaciones, los libros ofrecen lecciones de gran valor y enseñanzas que consolidan y muchas superan, los aprendizajes en aulas o redacciones.
LITERAL, por sí y arbitrariamente, te sugiere diez libros de manufactura nicaragüense que debes leer si aspiras a ser periodista, si quieres entender mejor el mundo del periodismo o simplemente si quieres entretenerte leyendo el trabajo de periodistas.
El orden no determina si una obra es mejor que la otra y se apilan únicamente por orden alfabético:
Avatares mediáticos. Es un libro eminentemente coyuntural escrito en 2011 por el comunicólogo Guillermo Rothschuh Villanueva cuando fungía como analista para el Observatorio de Medios, un proyecto independiente de corta vida y mucha polémica que analizaba el comportamiento de los medios y sus relaciones con la sociedad y los poderes.
Es el libro número 17 del antiguo decano de la Facultad de Comunicación de la UCA y se destaca, entre otros, porque es posiblemente la última y más completa radiografía del panorama de los medios en Nicaragua, donde ya se advertían a grandes rasgos el futuro de la prensa bajo la administración autoritaria de Daniel Ortega, quien para entonces ya agredía, cercaba, minaba y alentaba la destrucción de los medios independientes que desde 2007, habían sido declarados enemigos del régimen.
Historia y periodismo
Banderas y harapos. Son las memorias de la periodista argentina-nicaragüense Gabriela Selser, escritas y publicadas en 2016, sobre su papel como voluntaria de alfabetización y posteriormente como corresponsal de guerra en los años de la revolución sandinista.
El escritor Sergio Ramírez Mercado, en su prólogo al libro Banderas y Harapos, dice: “Gabriela cuenta su vida en la revolución, en una prosa de envidiable exactitud y hermosura, acudiendo a la cauda de sus recuerdos de alfabetizadora, de adolescente primero y de periodista juvenil después. Gabriela cuenta una historia personal y ese es su mejor atributo, la historia que nace del recuerdo de las vivencias directas, de las relaciones con los seres humanos, que como protagonista pudo ver y tocar. Banderas y Harapos es una mezcla atractiva de prosa periodística y prosa literaria, evocadora y nostálgica”.
Como esperando abril (Marzo 2019). Es el libro número 12 del escritor y periodista nicaragüense Arquímedes González y la primera de una trilogía sobre la sangrienta rebelión social de Nicaragua en abril de 2018. Como Esperando Abril es, en palabras del crítico literario nicaragüense, Arnulfo Agüero, una novela urgente, que nace en un momento de mucha convulsión viva, palpitante, de una realidad atroz que muta y mata en su avance a un destino inapelable pero incierto.
Escrito en el género de novela-reportaje, el libro es, en pocas palabras, el ejercicio de un intenso trabajo de reporteo, depuración periodística y organización de historias en torno a los sucesos de abril de 2018 en Nicaragua, con un sabor indiscutible a reportaje escrito, pero con las facilidades y trucos de la ficción para encajar las historias reales que aun guardan oscuros pasajes en su trayecto.
De Somoza a Ortega a través de los periódicos
Déjà Vu Somoza-Ortega (Agosto 2019). Escrito por el abogado y ex ministro de Defensa de Nicaragua, Avil A. Ramírez, el libro en mención parte de las principales portadas del desaparecido diario Novedades, periódico oficial de la familia Somoza, para comparar la información oficial de aquella represión en Nicaragua bajo la familia Somoza, con la actual que sufre Nicaragua desde abril del 2018 bajo el poder de la familia Ortega-Murillo.
La similitud de los métodos grotescos de represión y tortura del ayer, con sus excusas en los medios oficialistas y periodistas a pago de aquel régimen, reviven con espeluznante nitídez en la actual y oscura etapa Ortega-Murillo.
El Fabuloso Blackwell (2010). Escrita también por el periodista Arquímedes González, es una novela que narra la historia de cuatro reporteros que durante dos años escriben en medios de comunicación escrita de Nicaragua, artículos sobre un boxeador nicaraguense que nunca existió: Ian Blackwell.
Basada en su profundo conocimiento por experiencia de las salas de redacción y del mundo a veces fascinante y a veces alucinante del periodismo, González retrata con mirada crítica e hilarante estilo los yerros del periodismo, sus valores y sus fantasmas en la búsqueda y construcción de las noticias.
Perfiles de Ortega, retratos de Somoza
El preso 198. Un perfil de Daniel Ortega. (septiembre 2018). Escrito por el periodista Fabián Medina, editor de la revista Magazine del diario La Prensa y ex docente de la UCA.
Según sus propias palabras en el prólogo del libro “este no es un libro a favor o en contra de Daniel Ortega. Ni pretende ser un libro de historia. Es solo un perfil periodístico que busca mostrar cómo se construyó el hombre que se convirtió en un dictador en Nicaragua. Con sus luces y sombras. Mi intención es colocar la cámara desde la vida más personal, íntima, de sus protagonistas para contar esta parte importante de la historia de Nicaragua”.
El libro es una obra que contiene entrevistas, crónicas, testimonios y cuanto recurso periodístico se conoce.
Los días de Somoza (Julio 2009). Escrito por Fabián Medina, el libro es un compendio de entrevistas y crónicas en torno a la figura de Anastasio Somoza Debayle, el último de esa familia que gobernó Nicaragua hasta 1979.
Al respecto del libro dice el escritor Sergio Ramírez Mercado: “Y ahora que lo tenemos enfrente es periodismo puro, periodismo del mejor, y un tabú más roto”. Y agrega: No debe el cronista dejar de hacer su oficio. De esta manera se escribe la historia, y también la literatura. Al fin y al cabo, el periodismo es un oficio sin límites”.
Reportajes, entrevistas, crónicas y fotografías
El Nemagón en Nicaragua. Génesis de una pesadilla (2007). Bajo el sello editorial de la UCA y con el auspicio del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, la serie de reportajes escritos entre 2003 y 2004 por el periodista José Adán Silva e ilustrados por las imágenes del fotoreportero Manuel Esquivel para La Prensa, terminan en un libro que reúne varios géneros periodísticos a la vez: reportajes, crónicas, entrevistas, investigación y fotografía profesional.
Ambos recursos, reportaje y fotografía, lograron premios internacionales en América y Europa por su calidad y profesionalismo periodístico para informar de la tragedia que sufren las víctimas del químico Nemagón que se aplicó por años en las plantaciones bananeras del occidente de Nicaragua.
Secretos de confesión (2002). Es el primer libro de entrevistas de profundidad del periodista Fabián Medina. Son 33 entrevistas de personajes de la historia de Nicaragua, que pasan ante las preguntas de Medina para revelar, como lo dice el título del libro, algún secreto de sus vidas que de una u otra manera afectan a Nicaragua.
Presidentes, ex presidentes, religiosos, guerrilleros, empresarios, artistas, escritores, deportistas, periodistas, políticos, militares… Los diferentes formatos de la entrevista periodística se dan cita aquí, desde el método directo de la pregunta-respuesta, hasta el perfil y la crónica se mezclan en esta obra periodística.
Un día perfecto (2006). Edgard Rodríguez Centeno es un cronista deportivo considerado como uno de los periodistas más serios, confiables y profesionales de Nicaragua.
Su libro recoge 32 entrevistas a profundidad y narra las hazañas más épicas del deporte nacional e internacional, así como a las personas detrás de los récords.
De Rodríguez dice lo siguiente el decano de la crónica deportiva en Nicaragua, Edgard Tijerino: “Su trabajo periodístico, luego de atravesar por diferentes terrenos, radio, televisión y prensa escrita, ha sido muy apreciado por lo fino de su estilo producto de la lectura constante, la profundidad de sus análisis y lo preciso de sus señalamientos”.