¿Has escuchado sobre los vicios del lenguaje? A diario las personas se comunican por medio del lenguaje con la finalidad de transmitir un mensaje, sin embargo, este puede ser malinterpretado debido al mal uso de las palabras; en Literal Periodismo Ciudadano te explicamos en qué consisten y cómo evitarlos para lograr una buena comunicación.
Yliana Rodríguez, profesora adjunta de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, Uruguay, en una entrevista a la BBC News, se refirió a los vicios del lenguaje como: “los llamados ‘vicios’ o ‘barbarismos’ son más bien ‘incorrecciones’ con respecto a la norma”.
Los vicios del lenguaje son inadecuadas maneras de construcción y empleo del vocabulario que pueden llegar a dificultar la interpretación de un mensaje; por esta razón, involucra tanto la dicción como el vocabulario y puede alterar el desarrollo de la comunicación.
“A veces esos errores son los que hacen funcionar y avanzar a la lengua. Los idiomas evolucionan porque un error se convierte en algo normal”, dice Carlos Arrizabalaga, profesor en la Universidad de Piura, Perú, para la misma cadena de noticias.
Hemos publicado en Literal: Calificaciones altas: ¿son sinónimo de inteligencia?

Clasificación de los vicios del lenguaje
Entre los vicios de lenguaje más comunes encontramos los siguientes:
- “El dequeísmo”: usar de manera incorrecta “de que” en lugar de simplemente decir “que”. Por ejemplo: Pienso de que podrías acompañarme o Me aseguró de que lo haría.
- “Queísmo”: eliminar incorrectamente la preposición “de” en la expresión “de que”. Por ejemplo: ¿Qué hablas?
- “Cosismo”: consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por la falta del vocabulario. Por ejemplo: “Son cosas que pasan”.
- Anfibología: es una ambigüedad, un doble sentido a una palabra o expresión. Por ejemplo: “Iré solo a la calle” ¿voy solo a la calle o sin compañía?
- Arcaísmo: palabras o expresiones en desuso. Por ejemplo: Alacena, Vuestra Excelencia.
- Barbarismo: se trata de pronunciar o escribir mal una palabra (faltas ortográficas, alteración de orden de letras, etc.) por ejemplo: Fuistes (fuiste), tomastes (tomaste), en base en (con base en).
- Pleonasmo: repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas. Por ejemplo: A mí personalmente me parece, subir arriba.
- Metátesis: Es alternar los sonidos dentro de una palabra. Por ejemplo: Perjuicios (prejuicios), estutefacto (estupefacto).
- Extranjerismo: son préstamos de palabras o frases de otro idioma. Por ejemplo: Baby (bebé), miss (señorita).
- Solecismos: es un error en la estructura de la oración. Por ejemplo: El licenciado no se recuerda cuándo es la reunión (el licenciado no recuerda cuándo es la reunión).
“Redactar es más que poner una palabra detrás de la otra: es escribir con apego a las normas del idioma y enunciar con claridad, elegancia y concisión lo que se pretende decir”, Juan Morales Agüero, periodista del diario Juventud Rebelde y profesor en la Sede Universitaria Municipal de Las Tunas, Cuba.
Puede leer de Literal: El periodismo ante la desinformación, un libro que propone soluciones

Pecados en el periodismo
Indira González Chávez, docente de la Universidad Centroamericana (UCA) y de la Universidad Americana (UAM), Consultora en comunicación estratégica y RRPP, explicó a Literal Periodismo Ciudadano, que los vicios de lenguaje más presentes en los periodistas son: el “dequeísmo”, “queísmo” así como “el uso excesivo de los adjetivos”, es decir, que al disminuir el uso de adjetivos se crea una oración más simple con un mensaje más claro.
“Hoy en día los comunicadores o periodistas, dependiendo incluso líneas editoriales (…) pueden hacer un uso excesivo de los adjetivos, (…) por ejemplo: cuando investigan a alguien, cuando te dicen, “dándose unas merecidas vacaciones” o “pasándola guay…” ese tipo de adjetivos deberíamos de aprender a limitarnos y a decir “está de vacaciones, no contestó”, dijo Indira González.
La docente expresó que los adjetivos calificativos sobresalen más “a nivel nicaragüense, Centroamericano” en las narraciones periodísticas. Por otro lado, explicó que las muletillas (el cual, por cual) “han venido un poco a irrumpir o a viciar los textos y las narraciones periodísticas en sí”.
González, considera que las noticias de última hora (sentido de inmediatez) “ha hecho que se vaya cada vez normalizando los vicios del lenguaje en el periodismo”.
Consejos para evitar los vicios del lenguaje
- Evita escribir incorrectamente, ya sea que escribas un mensaje de texto o publicaciones en redes sociales.
- Procura no repetir palabras innecesarias.
- Escoge palabras claras y precisas cuando escribas.
- No uses tecnicismos innecesarios en tus narraciones.
Indira González, considera que mejorar el lenguaje es una “cuestión personal” y también tiene que ver con la cultura “el uso de los adjetivos, del pleonasmo, del dequeísmo en el habla nicaragüense”.
Recomienda a los comunicadores y periodistas a que “tengamos un mejor uso del lenguaje, que podamos leer acerca del castellano y que también complementemos con lecturas”, de este modo “podamos ver los diferentes estilos periodísticos que existen fuera del país, cómo están escribiendo internacionalmente para que nos demos una línea más clara de cómo podemos escribir sin cometer tantos vicios de lenguaje”.
También de Literal: Cartografía de la Educación Online: aprendizaje virtual para docentes

Combatir desde la escolaridad temprana
Asimismo, concuerda en que la deficiencia de la manera de escribir viene desde la educación temprana, además, “no solo como estudiante sino en la formación docente”.
“Hoy en día, cuestiones (…) o errores tan comunes, no lo vemos solo cometiéndolos desde los estudiantes sino desde docentes ejerciendo (…) te hace repensar de verdad, que para salir o tener una mejor educación o una educación integral, también se necesita que los docentes (…), también tengan una preparación muy fortalecida para poder transmitir a los estudiantes lo que correctamente se debería de enseñar”, concluyó.