Uno de los requisitos principales para optar a una beca de estudios es la redacción de una carta de motivación. Este proceso parece sencillo, pero si no podemos escribir nuestras motivaciones con claridad y de forma convincente, corremos el riesgo de que la beca sea denegada y perdamos la oportunidad de estudio.
En Literal Periodismo Ciudadano te contamos la experiencia de una estudiante universitaria que ha logrado resultados exitosos con sus cartas. Además, te presentamos cuatro consejos claves para lograr escribir una buena carta de motivación.
Es un requisito fundamental
Para Marynette Noguera Prado, estudiante de la Universidad Centroamericana, “la carta de motivación es la parte fundamental para obtener una beca”. En 2018, Noguera fue seleccionada para un intercambio académico en la Universidad Loyola, de España y actualmente está en proceso de selección para colaborar con un instituto nicaragüense de investigación.
“Yo podría decir que los comités se centran más en cómo una persona se presenta y vende sus cualidades a través de la carta que en las propias notas”, explica la joven. Por otra parte, agrega que el momento de redactar, es una oportunidad para explicar “por qué uno merece más la beca, que el resto de personas que también están aplicando a una misma oportunidad”.
Noguera aconseja a los jóvenes que están en proceso de escribir una carta de motivación “ser sinceros, contar verdaderamente cuáles son los intereses que los hacen aplicar” y tratar de “impactar” a quienes les leerán, para poder pasar a las siguientes etapas de selección.
Le puede interesar en Literal: Cultura Libre, promoviendo la libertad de expresión entre las juventudes

Los cuatro consejos claves
- Ordenar las ideas
Antes de comenzar a escribir, lo primero es tener claro el mensaje que se quiere transmitir. Para facilitar este proceso hay que crear una lluvia de ideas, para luego hacer una selección y ordenar según la relevancia que se les dará en el escrito.
- Cuidar el lenguaje
Luego de la selección de las ideas se comienza a escribir, con vocabulario sencillo y formal, es decir que el escrito tiene que sentirse auténtico y cercano, pero no coloquial. Al cuido del lenguaje se le suma la corrección ortográfica, para evitar errores, pues la ortografía es parte importante de la presentación.
- No olvidar los datos personales
Se aconseja escribir los datos personales en la parte superior derecha de la hoja y en la parte superior izquierda los del receptor. No olvidar escribir estos datos es un paso fundamental, pues ahí dejamos la información de contacto como: correo electrónico y número telefónico.
Además de Literal: Literal: el periodismo en siete adjetivos

- Dividir la carta por secciones
Como todo escrito, una carta tiene introducción, desarrollo y conclusión, pero es clave tener definido qué se escribirá en cada parte. En Literal, Periodismo Ciudadano te proponemos la siguiente estructura:
- Explicar por qué se escribe la carta, se hace mención de la beca solicitada y se explican las razones o motivaciones por las que está aplicando a la misma.
- Persuadir de que uno es el mejor candidato, esta parte es clave para mostrar argumentos que convenzan a los destinatarios de que uno es la mejor opción. En este apartado decimos qué podemos aportar que los otros aspirantes no, qué nos hace diferentes y por qué merecemos ser seleccionados.
- Despedirse mostrando interés en las siguientes etapas de selección, al redactar la conclusión de la carta es relevante manifestar que existe la disposición de atender cualquier llamado a entrevista y que se estará pendiente de los canales de comunicación establecidos con la institución.