Ya sea por necesidad o capricho, adquirir un buen equipo tecnológico como un celular de última generación o una computadora nueva es usualmente costoso. Por ello muchas personas eligen comprar tecnología usada o de segunda mano, porque los precios son mucho más bajos en comparación al producto nuevo ¿vale la pena tomar ese riesgo?
Todos en algún momento tenemos algo que comprar o vender y en esta dinámica las redes sociales han sido un gran aliado.
En este “boom” de venta y compra de artículos electrónicos ha jugado un rol importante la pandemia de Covid-19, la cual nos ha forzado a trasladarnos al mundo de la virtualidad, donde hasta las tiendas han trasladado su estantería.
Hoy Literal Periodismo Ciudadano te presenta aspectos que debes tener en cuenta al adquirir tecnología usada.
Literal Periodismo Ciudadano: Consumismo tecnológico: ¿Adicción o necesidad real?

Comercio electrónico
En Nicaragua, el comercio electrónico ha crecido. Actualmente, tanto personas particulares como empresas se han adaptado a este nuevo modelo de negocio para ofertar sus productos a través de páginas, aplicaciones o redes sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, etc.).
Sin embargo, Manuel Díaz, consultor en Marketing digital, considera que Nicaragua por lo general ha sido un país muy lento en este aspecto y las redes sociales se volvieron una “versión rudimentaria” del comercio electrónico.
Escuchá nuestro podcast:
Y aunque cree que no es la mejor forma de hacerlo, fue la respuesta social para lograr establecer un proceso de comercialización informal.
Comercio informal y rudimentario
“Es una combinación de clasificados con comercio electrónico, pero que no necesariamente hay comercio, sino que es la parte pretransaccional, es rudimentaria y a la vez complicada”, explicó a Literal.
Por otra parte, la mercadóloga Alejandra Pavón, considera que en Nicaragua las redes sociales más usadas para vender son Facebook e Instagram, ya que son herramientas gratuitas y fáciles de usar y con un alcance bastante amplio.
“Las ventas en línea aumentaron debido a que muchas personas se quedaron sin empleo y otras tantas no podían continuar con sus actividades de forma regular”, comentó Pavón.
Literal Periodismo Ciudadano: Ransomware: los secuestradores de la era digital

Motivos de ventas
Detrás de un anuncio de venta puede haber diferentes razones, que a veces los vendedores describen en sus ofertas. “Por motivos de viaje”, suele ser la más usada en estos tiempos.
Otros pueden ofrecer, pero nunca explicar, otro tipo de necesidades como sufragar algún gasto extra, (como la entrada escolar), sacar provecho a lo que ya no se usa, reemplazar los viejos equipos, obtener ingresos extra, otros.
También aparecen motivos un tanto particulares o curiosos en la sección Marketplace de Facebook como del usuario David Cuarezma, quien refiriéndose a la venta de un celular escribió: “Lo vendó por qué lo compré para alguien y no le gustó, nuevo con todos sus accesorios”.
Asimismo, existen otras razones como es el caso del usuario “Josue Meza C” quien publicó en la misma sección de esta red social: “vendo laptop semi nueva por motivos de viaje”.
El término “semi nuevo”, es recurrente como estrategia de venta, ya que quiere decir “casi nuevo”, pero ¿no estamos hablando realmente de un producto usado al fin de cuentas?

Algunas experiencias de compras
Las experiencias comprando tecnología usada ya sea un celular, una computadora, una cámara, una tablet, auriculares, relojes inteligentes puede variar, por eso aquí te compartimos algunas.
Jonathan Silva, quien ha comprado varios productos tecnológicos de segunda mano cuenta a Literal Periodismo Ciudadano que su experiencia ha sido positiva, se ha encontrado buenos productos y hasta el momento no lo han estafado.
“El precio, las condiciones de los productos y la distancia de la persona”, son algunos de los aspectos que toma en cuenta al momento de comprar.
Nuevos, usados y “semi nuevos”
Dice que él prefiere ver personalmente el producto antes de comprarlo y no pedirlo directamente “por delivery”, pues en imágenes el producto puede ser modificado para verse como nuevo.
Otra perspectiva nos comparte Marina Ruiz, quien contrario a Silva, comenta: “no me gusta comprar usado, no sé si me va a salir fallado”.
“Si a veces cuando está nuevo (el producto) hay mucho problema ¿ahora así semi nuevo? no confío la verdad y peor a alguien que no conozco por la garantía”.
Literal Periodismo Ciudadano: Mujeres y niñas presentes en la ciencia y la tecnología

Otra experiencia al comprar
Aunque reconoce que sí ha comprado en línea otro tipo de productos, toma en cuenta “la experiencia y el reconocimiento de las páginas (…) más que todo por ese voto de confianza porque es alguien a quien le voy a depositar dinero y después me va a enviar”.
Otro punto de vista fue compartido a Literal por parte de una persona que prefirió el anonimato.
Ella expresó que le ha tocado las dos caras de la moneda, una parte de los artículos han sido buenos y otros con fallas.
Cuidado con lo “bueno, bonito y barato“
Su primera compra la hizo en el año 2016 con un teléfono celular: “a pesar de que ya era usado me salió bueno, se le han deteriorado algunas cosas, pero sirve hasta el día de hoy (…); otro lo compre después y ese si me salió dañado a los días de haberlo comprado, pero como al comprar cosas usadas no hay garantía, nadie responde, fue una pérdida económica”.
Agregó que algunos vendedores estafadores lo que hacen es “bloquear” al cliente o su víctima, para ya no tener que responder más.
“Ahí es como dice el dicho, lo barato sale caro”, dijo la víctima de un estafador.

Literal Periodismo Ciudadano: Impacto de la tecnología en el periodismo nicaragüense: adaptarse o desaparecer
Responsabilidad con la tecnología usada
¿Qué detalles se debe tomar en cuenta cuando se compra tecnología?
Una de las ventajas más importantes cuando se adquiere tecnología usada es que le das “una segunda vida” a un aparato.
En este caso, la ingeniera ambiental, Ana María Vallecillo explicó que este tipo de artículos “son una de las principales fuentes de contaminación en cuanto a residuos se refiere”.
Y es que para crear tecnología el recurso de la naturaleza que más se usa es el agua. Además de otros como el oro, plata, níquel, etcétera.