Cómo funciona el mundo digital y los comportamientos de las audiencias, son algunos elementos relevantes a tomar cuenta al escribir para la web. El periodismo evoluciona y los formatos para comunicar también, sin embargo, el texto sigue teniendo relevancia.
En esta entrega de Literal Periodismo Ciudadano, te presentamos algunos consejos a tomar en cuenta al escribir para Internet.
Para este artículo retomamos el manual de Guillermo Franco, titulado Cómo escribir para Web. Además de este manual, Literal Periodismo Ciudadano tiene a la disposición de sus lectores más de 15 libros sobre el ejercicio periodístico.
Todos se encuentran al final de la sección Herramientas y son de descarga gratuita.
Literal Periodismo Ciudadano: Literal Periodismo Ciudadano te obsequia 25 libros de descarga gratuita
Fácil de entender
Según Franco, los textos deben ser fáciles de entender y leer. Usar frases cortas y lenguaje sencillo ayudará a lograr este objetivo. Además, el autor debe buscar métodos para resumir la información.
“La forma de estructurar los textos en Internet está determinada más por razones funcionales que por simples razones estéticas, literarias o artísticas”, explica Franco.
Algunas recomendaciones son: textos cortos, lenguaje objetivo y un “diseño escaneable”, este último hace referencia al uso de elementos como listados.
Tener en cuenta tanto a los humanos como a los buscadores Web es otro elemento a retomar. “Tenemos que considerar que los textos tienen que tener elementos de posicionamiento y pensar en las palabras claves que los usuarios usan a través de buscadores”, explicó a Literal Periodismo Ciudadano, un experto en comunicación digital.
Literal Periodismo Ciudadano: El arte de escribir: 10 libros que te ayudarán a lograrlo

Retomar la pirámide invertida al escribir
“Utilizar la estructura de pirámide invertida significa comenzar el texto con la información más importante y después ir entregando más en orden decreciente de importancia”, explica Franco.
Existe más de un nivel de utilización de la pirámide invertida. Está el expuesto en el párrafo anterior, luego el “texto lineal dividido por temática y el “texto lineal dividido por subtemas que aparecen en diferentes páginas Web”.

El segundo presentado como una estructura en la que primero se exponen de forma general los subtemas del texto y luego se abordan individualmente.

“En el tercer nivel de utilización de la estructura de pirámide invertida, el autor/editor saca provecho del potencial de enlazamiento que ofrece la Web”, detalla Franco.
“Una introducción del tema, seguida por enlaces que llevan a los subtemas. El orden en que son presentados los subtemas puede sugerir una ruta de navegación, pero el usuario puede optar por una ruta alternativa”, es el resultado de esta tercera forma de usar la pirámide invertida.
Literal Periodismo Ciudadano: Libros que debés conocer si te apasiona el mundo de la escritura

¿Cómo leen los usuarios de Internet?
Existen diversos estudios que monitorearon la forma en que las audiencias dirigen su mirada sobre los textos. El periodista Guillermo Franco, resume y analiza estos estudios.
Para unos la lectura en Internet es superficial y para otros es profunda. A pesar de esto, los distintos análisis concluyen que los párrafos y frases cortas son los más leídos.
De hecho, destacan la importancia de titulares llamativos para captar la atención del lector.
Escuchá nuestro podcast:
Eyetrack Nielsen, una investigación de 2006, encontró un patrón de lectura. Los ojos de los lectores en la Web, toman una dirección en forma de F, dando mayor relevancia a las palabras situadas del lado izquierdo.
“De acuerdo con las investigaciones de Jacob Nielsen , hay un movimiento horizontal en la parte superior del área de contenido, de izquierda a derecha, luego se regresa, hay un movimiento vertical por la parte izquierda de la pantalla; hay segundo movimiento horizontal, pero más corto que el anterior y, finalmente, un movimiento vertical en la parte izquierda de la pantalla”.
Guillermo Franco
Literal Periodismo Ciudadano: ¿Cómo debe ser el vocabulario empleado en la redacción de noticias?

Entender la web para escribir en digital
“Conocer cómo funciona la Web, para poder hacer una estrategia de redacción”, aconseja el experto en comunicación digital. Ya que para él uno de los principales errores cometidos es “redactar de la misma forma que lo haríamos para un medio impreso”.
Saber conducir las palabras
Partiendo de la ya expuesto, Franco hace un análisis sobre el uso del lenguaje y ubicación de las palabras.
Comenzar las frases con “las palabras más relevantes”, de forma que a la izquierda se ubique el texto más importante, es una de sus recomendaciones.
De igual manera el uso del “lenguaje activo” posiciona mejor un escrito en la web. Sin embargo, se puede seguir usando la voz pasiva, aunque con menor protagonismo.
Literal Periodismo Ciudadano: Periodismo digital: una transición necesaria e inevitable
Franco ejemplifica cómo pasar de la voz pasiva a la activa. Se puede ir de la frase “Acción de Coltejer fue suspendida en el mercado de la Bolsa de Valores de Colombia” a un actica como: “Suspendieron acción de Coltejer en el mercado de la Bolsa de Valores de Colombia”.
Saber usar las palabras disminuye la longitud de las oraciones. “Las frases largas obligan al usuario a establecer relaciones complejas entre las ideas de la frase, y son difíciles de leer y entender”, explica Franco.

Preposiciones y conectores
Evitar el usar artículos o preposiciones en los titulares y al inicio de los párrafos. Pues de acuerdo con Franco los artículos “están dentro de la categoría de las peores palabras para comenzar frases, en especial títulos (bien sea externo o por diferenciación tipográfica), intertítulos e ítems en enumeraciones”.